¿Te preocupa la seguridad de los alimentos? Podemos decir que, en general, los alimentos que encontramos en el mercado son seguros pero una manipulación inadecuada podría poner en riesgo nuestra salud. Normalmente pensamos en estas cosas cuando comemos en bares y restaurantes donde la higiene brilla por su ausencia, pero debes saber que la mayor parte de las toxiinfecciones alimentarias ocurren en el entorno doméstico. Por eso tal vez te interese este artículo.
#microMOOCCA
El pasado mes de octubre tuve el honor de impartir un microcurso gratuito sobre seguridad alimentaria en el entorno doméstico a través de la red social Twitter. Como comentamos en su día, se trataba de una actividad que formaba parte del evento #microMOOCCA, a través del cual varios divulgadores impartieron diferentes cursos relacionados con la alimentación y los alimentos. La iniciativa fue impulsada por Florenci Cutrina, experto en seguridad alimentaria, divulgador científico y responsable de @gram_positivo.
De este modo continuamos rescatando algunas de las colaboraciones más significativas que realicé el pasado año. Espero que lo disfrutes.
#microMOOCCA
El pasado mes de octubre tuve el honor de impartir un microcurso gratuito sobre seguridad alimentaria en el entorno doméstico a través de la red social Twitter. Como comentamos en su día, se trataba de una actividad que formaba parte del evento #microMOOCCA, a través del cual varios divulgadores impartieron diferentes cursos relacionados con la alimentación y los alimentos. La iniciativa fue impulsada por Florenci Cutrina, experto en seguridad alimentaria, divulgador científico y responsable de @gram_positivo.
De este modo continuamos rescatando algunas de las colaboraciones más significativas que realicé el pasado año. Espero que lo disfrutes.
¡Buenas noches! Comienza el #microMOOCCA Ciencia y Alimentos. ¡Os animamos a RT, like y compartir! pic.twitter.com/PxtWf2uQBo— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Hoy tenemos “Seguridad alimentaria en casa” con Miguel Ángel Lurueña (@gominolasdepetro). #microMOOCCA pic.twitter.com/TIdMnWnDjx— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Hoy el problema con la alimentación es que no hacemos una elección saludable: muchos ultraprocesados https://t.co/rztptaP85Y #microMOOCCA pic.twitter.com/MlKY47JR5u— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Y es que en la UE los alimentos son, en general, seguros (no contienen contaminantes en cantidades peligrosas) #microMOOCCA pic.twitter.com/l6692xiWzt— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
No debemos bajar la guardia con la seguridad alimentaria. La responsabilidad es de empresas y Administración. También nuestra. #microMOOCCA pic.twitter.com/DLFws9B3rk— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Nos suelen dar miedo los contaminantes químicos pero los biológicos son mucho más frecuentes #microMOOCCA pic.twitter.com/17gwuvDbDd— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Una mala manipulación de alimentos favorece el desarrollo de patógenos. No sólo en fábricas o restaurantes, también en casa. #microMOOCCA pic.twitter.com/wunlkKkxKw— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Las manos son ppal vehículo para la diseminación de patógenos. ¿La solución? Lavarlas con agua y jabón https://t.co/UipxNRvs9G #microMOOCCA pic.twitter.com/BcgK48MyoH— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
También los utensilios de manipulación son vehículo para patógenos. Es importante elegir bien y lavarlos cuando sea necesario. #microMOOCCA pic.twitter.com/Kvdn5nFocy— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Los utensilios de limpieza también son foco importante de patógenos. Mejor renovarlos con frecuencia. https://t.co/wWOii6jlc4 #microMOOCCA pic.twitter.com/fqrVedhOhF— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Es importante lavar alimentos que se van a consumir crudos p.ej. verduras Especialmente en situaciones de riesgo p.ej. embarazo #microMOOCCA pic.twitter.com/e2qFikBeJg— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Lavar el pollo crudo favorece la dispersión de bacterias. En lugar de eso: cocinar suficientemente. https://t.co/KJwDxKWxC9 #microMOOCCA pic.twitter.com/R6Bo2RGfyw— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Es necesario separar alimentos sucios/crudos de alimentos limpios/listos para consumo para evitar la contaminación cruzada. #microMOOCCA pic.twitter.com/7dUZNHRLMS— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
La temperatura determina en gran medida el desarrollo de bacterias patógenas sobre el alimento. https://t.co/1dqXNUH3Ve #microMOOCCA pic.twitter.com/KarzczGzQ5— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Entre 5 y 60ºC (zona de peligro) la mayoría de las bacterias patógenas puede multiplicarse rápidamente https://t.co/CN4T9vOewy #microMOOCCA— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Cocinar suficientemente (más de 65ºC en el centro) es la forma más sencilla y eficaz de eliminar la mayoría de patógenos. #microMOOCCA pic.twitter.com/3eRPVu7FZd— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Eso no significa que el cocinado sea infalible ni que vaya a mejorar un alimento ya alterado. No debemos descuidar la seguridad #microMOOCCA— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
¿Cómo manipular las sobras? Cubrir, refrigerar cuanto antes (no más de 2 horas sin frío). Consumir antes de 3 días o congelar. #microMOOCCA pic.twitter.com/T9R0zmWF9C— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Refrigerar alimentos ralentiza desarrollo de patógenos pero no lo detiene. Preocupa ppalmente Listeria (aunque no es frecuente) #microMOOCCA pic.twitter.com/ricMkMgXcP— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
La congelación no elimina bacterias patógenas. Pueden reproducirse durante descongelación: mejor hacerla en frigorífico. #microMOOCCA pic.twitter.com/U3tTm2JA62— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
La recongelación deteriora el alimento y favorece el desarrollo de bacterias. Sí se puede descongelar-cocinar-congelar. #microMOOCCA pic.twitter.com/vLwDyp3oyS— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Lo mismo ocurre cuando recalentamos sucesivas veces. Mejor una sola. Y a temperatura suficiente (recuerda: más de 65ºC). #microMOOCCA pic.twitter.com/p7qT6UetHF— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Importante respetar fechas de duración: caducidad (en alimentos que suponen riesgo inminente) y consumo preferente (el resto) #microMOOCCA pic.twitter.com/d3GpCfpYoh— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
En el caso de huevos alargar fecha de consumo una semana aumenta el riesgo de salmonelosis hasta un 50% https://t.co/zYXdfU70Pc #microMOOCCA pic.twitter.com/BQ7oHpe4Yo— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Observar, oler y probar alimentos para saber si están en buen estado no es buena idea. Patógenos como Salmonella no los alteran #microMOOCCA pic.twitter.com/WoZnlwVFRd— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Si a tus alimentos les ha crecido "pelo" mejor deséchalos. Algunos mohos producen #micotoxinas muy peligrosas. #microMOOCCA pic.twitter.com/VnHcu8TbRE— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Ante la duda con el estado de un alimento, mejor desecharlo y perder unos pocos euros que perder salud. #microMOOCCA pic.twitter.com/6FWV0FdEfm— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Hay alimentos que favorecen el desarrollo bacteriano, como huevo crudo o carne picada cruda. Deberíamos desecharlos tras 24h. #microMOOCCA pic.twitter.com/lGWuLkJ3zD— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Lavar los huevos elimina la membrana protectora que los cubre (cutícula) y disemina la suciedad (incluso hacia el interior). #microMOOCCA pic.twitter.com/t3q3ytpdLT— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Otras precauciones: cocinar hasta que cuajen o usar huevina (p.ej. en mayonesa), desechar los rotos, cascar fuera de la sartén. #microMOOCCA pic.twitter.com/SS9BFXAUqd— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Los alimentos "caseros" o "naturales" no son necesariamente más seguros. De hecho suele ser al contrario. #microMOOCCA pic.twitter.com/i8gdQCwazZ— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Las conservas caseras entrañan grave riesgo (#botulismo) si no se elaboran adecuadamente https://t.co/ssuOSIqKc9 #microMOOCCA pic.twitter.com/x1VzXnvCaj— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Anisakis es un parásito cada vez más frecuente en pescado. Para eliminarlo: 60ºC durante 1 minuto o congelar al menos 48 horas #microMOOCCA pic.twitter.com/eVGQTLzZVR— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
¿Sabes almacenar las patatas? Mejor a oscuras para evitar la formación de #solanina. https://t.co/svOaKybUut #microMOOCCA pic.twitter.com/D4fSwD93cT— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Y mejor fuera del frigo (entre 7-10ºC) para evitar formación de azúcares que aumentan cantidad de acrilamida durante la fritura #microMOOCCA pic.twitter.com/UzNgQ09cCi— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
La #acrilamida es un compuesto tóxico que se forma al cocinar ciertos alimentos a alta temperatura. https://t.co/fIHwffmYF7 #microMOOCCA pic.twitter.com/8DWgYGYIbY— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
También se producen compuestos tóxicos al calentar el aceite en exceso o al reutilizarlo demasiado https://t.co/mGIit6OUqb #microMOOCCA pic.twitter.com/IuP0V2gSnk— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Hay quien tras empanar/rebozar guarda el pan rallado o la harina sobrantes para reutilizarlos. ¡Y las bacterias tan contentas! #microMOOCCA pic.twitter.com/lBrSkefYwd— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Tampoco es buena idea reutilizar botellas d plástico: se desarrollan patógenos y se degrada el material https://t.co/vxE0d4T89F #microMOOCCA pic.twitter.com/9zU3DtlXKN— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Si se te cae comida al suelo lávala bien o deséchala. Recogerla de inmediato no asegura su inocuidad. https://t.co/i610iazICF #microMOOCCA pic.twitter.com/9ysAHvUPiq— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
En caso de alergia/intolerancia: fundamental consultar etiquetado y evitar contaminaciones cruzadas. https://t.co/VdvyqIvmWf #microMOOCCA pic.twitter.com/WVTpIdLrCW— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
El microondas es seguro. El problema es que solemos recalentar de forma insuficiente: no eliminamos patógenos. #microMOOCCA pic.twitter.com/a9vS9djVIP— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
No todos los materiales son aptos para uso alimentario o microondas. Deben indicarlo expresamente. https://t.co/Vs1PkA05JR #microMOOCCA pic.twitter.com/LuJnPsVfcf— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Los aditivos son seguros. Las listas que advierten de su supuesta peligrosidad no tienen fundamento. https://t.co/TFkNCscssU #microMOOCCA pic.twitter.com/IYhNhgwy3S— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Y es que existen un sinfín de bulos relacionados con los alimentos, desde plátanos con VIH hasta manzanas con ceras venenosas. #microMOOCCA pic.twitter.com/WFFtOtgPOA— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Por eso es crucial acudir a fuentes de información rigurosas, desarrollar pensamiento crítico y adquirir criterio. #microMOOCCA pic.twitter.com/58jZVaGdIC— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Pregunta 1 #microMOOCCA: ¿Cuál es el rango de temperaturas que favorece el desarrollo de bacterias en alimentos y que se debería evitar?— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Pregunta 2 #microMOOCCA: La mejor forma de eliminar patógenos de los alimentos es...— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
Pregunta 3 #microMOOCCA: Podemos saber de forma inequívoca si un alimento no es apto para el consumo...— Gram Positivo (@gram_positivo) 17 de octubre de 2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario