• gominolasdepetroleo@gmail.com

El vídeo de la niña y las patatas

El vídeo de la niña y las patatas 530 343 Miguel A. Lurueña
Habitualmente recibo numerosos correos electrónicos de personas que me hacen diferentes preguntas sobre alimentos, pero en los últimos días la mayoría de las consultas giran en torno a un único tema. Se trata de un vídeo en el que aparece una niña realizando un experimento con patatas para conocer su capacidad de germinación. Basándose en los resultados que obtiene, la niña nos aconseja consumir patatas ecológicas y evitar el consumo de patatas convencionales, ya que, según ella, estas estas últimas son rociadas con un peligroso compuesto antigerminante llamado Bud Nip o clorprofam que podría provocar tumores. ¿Quieres saber si hay algo de cierto en el vídeo? ¿Es peligroso consumir patatas no ecológicas? ¿Las patatas ecológicas están libres de pesticidas? Comencemos, como siempre, por el principio…


El vídeo

A continuación puedes ver el vídeo en cuestión, que ya se ha convertido en todo un fenómeno viral (a día de hoy tiene más de dos millones de visitas en YouTube, si sumamos la versión original y la subtitulada) (A eso hay que añadir que la búsqueda de «My potato project» en Google arroja más de veintidós millones de resultados).
Por cierto, vaso es con V (por si lo lee el traductor).


Por si no quieres o no puedes ver el vídeo, te lo resumo brevemente. En él aparece una niña mostrando tres patatas sumergidas parcialmente en agua. La primera de ellas, de producción convencional, no presenta brotes, a pesar de haber permanecido en agua durante tres semanas. La segunda patata, de producción ecológica pero comprada en una tienda convencional, germinó después de permanecer un mes en agua. La tercera patata, de producción ecológica y comprada en una tienda especializada, germinó en apenas una semana. La niña explica que las patatas convencionales no son capaces de germinar porque son rociadas con un «químico» llamado Bud Nip (clorprofam), que «está presente en casi todos los vegetales» y que «puede matar animales con los que se ha experimentado» e incluso «puede causar tumores». El vídeo finaliza con una reflexión: «con tantos químicos no sorprende que tanta gente sea diagnosticada de cáncer. ¿Qué patata preferirías comer tú?». (Nota: En realidad lo que la niña utiliza para realizar su experimento son «sweet potatoes», es decir, no son patatas, sino boniatos, aunque en este artículo nos centraremos en las primeras porque eso es lo que se ha transmitido a través de este fenómeno viral cuando se ha traducido al castellano. De cualquier modo, la diferencia en este sentido es irrelevante).

Tras ver esto, lo primero que se nos puede ocurrir es preguntarnos quién está detrás de este vídeo: ¿de verdad ha sido elaborado «de forma inocente» por una niña de ocho años con la ayuda de su abuela o en realidad se trata de una efectista puesta en escena que esconde intereses ocultos? La verdad es que aquí eso poco nos importa. Nos centraremos, como tratamos de hacer siempre, en lo que se dice y no en quién lo dice. 

La germinación de las patatas

Como vimos anteriormente en un artículo dedicado a este vegetal, la patata es un tubérculo, es decir, una estructura modificada de la planta, que se desarrolla bajo tierra y donde se acumulan los nutrientes de reserva (básicamente agua y almidón) que le permitirán sobrevivir y propagarse. En condiciones normales, la parte aérea de la planta muere durante el otoño, mientras que los tubérculos sobreviven bajo tierra durante el invierno, periodo durante el cual permanecen en estado de dormición hasta que llega la primavera. En ese momento abandonan ese estado de latencia y comienzan a crecer brotes que formarán una nueva parte aérea de la planta.

Hasta aquí todo normal. Pero la cosa cambia cuando recolectamos las patatas para el consumo, ya que en ese caso, lo que interesa es que el tubérculo permanezca en ese estado de dormición el mayor tiempo posible, para prolongar así su vida útil (creo que no es necesario explicar las ventajas que esto supone). Durante los primeros meses después de la recolección, eso es relativamente sencillo, ya que, aunque aún siguen desarrollándose procesos metabólicos y fisiológicos (respiración, transpiración, etc.), estos transcurren muy lentamente debido al estado de latencia en el que se encuentra la patata. Además la formación de brotes está inhibida por la acción de algunas de las hormonas que produce el propio tubérculo. Una vez transcurrido ese tiempo, si las condiciones ambientales son favorables (por ejemplo, si la temperatura es elevada), la patata saldrá de su estado de latencia, y comenzarán a formarse los brotes que permitirán su propagación (procesos regulados también por hormonas). Como puedes imaginar, esto se consigue a costa de consumir los nutrientes de reserva (principalmente agua y almidón), así que, si esos brotes se desarrollan demasiado, la patata perderá peso y turgencia, se arrugará y se ablandará. Además su sabor se hará más dulce debido a la hidrólisis del almidón, a partir de la cual se obtienen azúcares simples. En definitiva, todo esto supondrá un deterioro del producto, con todo lo que eso conlleva: despilfarro de alimentos y recursos (agua, electricidad, etc.) y costes económicos tanto para productores como para consumidores.


La aparición de brotes en la patata es indeseable, ya que supone su deterioro como alimento. (Fuente)



¿Qué medidas se pueden tomar para tratar de retrasar ese deterioro? Lo que se hace habitualmente en agricultura convencional es controlar las condiciones de almacenamiento, como la humedad, la temperatura, la composición del aire (etileno, dióxido de carbono, oxígeno…), etc. (ya hablamos sobre ello aquí y aquí). Además se utilizan compuestos como el que se menciona en el vídeo anterior (clorprofam), con los que se rocían las patatas para inhibir la germinación, es decir, para evitar el desarrollo de brotes. (Como puedes suponer, este compuesto no se utiliza en el caso de patatas destinadas a la siembra).

No se trata de un polideportivo en malas condiciones, sino de un almacén de patatas. (Fuente)

¿Qué es el clorprofam?

El clorprofam es un fitosanitario que se comercializa bajo diferentes nombres comerciales, como el que se menciona en el vídeo (Bud Nip) o como muchos otros (por ejemplo: Spud Nic, Sprout Nip, Pin Nip, Decco, etc.). Concretamente se trata de un herbicida y regulador del crecimiento de las plantas que se emplea habitualmente para evitar la germinación de malas hierbas en diferentes cultivos y, sobre todo, para inhibir la aparición de brotes en patatas. Por si quieres más detalles, esto es posible debido a que impide la división celular durante la mitosis, la síntesis de proteínas y del ARN y la actividad de la ß-amilasa, suprime la transpiración y respiración, e interfiere la fosforilación oxidativa y la fotosíntesis.


El clorprofam, (isopropil [3-clorofenil]carbamato) pertenece al grupo de los carbamatos, compuestos orgánicos de síntesis formados por un átomo de nitrógeno unido a un grupo lábil: ácido carbámico. (Fuente)

¿Es seguro el uso de clorprofam?

Antes de nada, hay que recordar que la toxicidad de una sustancia depende estrechamente de su dosis. Por ejemplo, tomar un picogramo (10−12 gramos) de cianuro no afectaría negativamente a nuestra salud, pero ingerir 50 mg de este compuesto acabaría con nuestra vida. En general esto es extensible, en mayor o menor medida, a todas las sustancias (incluso a las que se consideran tan inocuas como el agua), de modo que las que presentan efectos adversos a bajas dosis, suelen conocerse de forma genérica como «venenos», «toxinas» o «sustancias tóxicas», dependiendo de sus características. Una gran parte de los productos fitosanitarios que se emplean en agricultura (herbicidas, insecticidas, fungicidas, bactericidas, etc.) se caracterizan precisamente por su toxicidad, así que es prioritario conocer qué dosis de empleo son seguras, tanto para el medio ambiente (suelo, agua, flora, fauna, etc.), como para el ganado, los alimentos y las personas (las que trabajan con estos compuestos, y también las que ingieren alimentos que han estado en contacto con ellos). Para ello se llevan a cabo diferentes evaluaciones, entre las que se encuentran estudios toxicológicos realizados en animales de laboratorio, que permiten determinar la toxicidad de una sustancia para el consumidor y sus dosis seguras de empleo.

El clorprofam se presenta comercialmente en diferentes formatos (en polvo o líquido) y con diferentes concentraciones. (Fuente).

Dicho mal y pronto, lo que se hace en esos estudios toxicológicos es, entre otras cosas, exponer a los animales a distintas dosis de la sustancia que se quiere estudiar, durante diferentes periodos de tiempo. Así se puede conocer por ejemplo el efecto de utilizar una dosis única durante un periodo breve (toxicidad aguda), o el efecto de emplear dosis repetidas durante largos periodos de tiempo (toxicidad crónica). De este modo se establecen distintos indicadores, como el NOAEL (nivel sin efectos adversos observables) que, como dice su nombre, hace referencia a la dosis más alta de la sustancia que no produce efectos adversos observables. A partir de este indicador se calcula, aplicando un margen de seguridad, la IDA (ingesta diaria admisible), que es la cantidad de una sustancia que una persona puede consumir a diario, durante toda su vida, sin que llegue a representar un riesgo para su salud. En el caso del clorprofam, la IDA es de 0,05 mg/kg peso corporal/día, según los estudios tenidos en cuenta por la Comisión Europea (CE) y por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). Esto significa que una persona de 70 kg podría consumir a diario 3,50 mg de clorprofam durante todos los días de su vida, sin que eso supusiera un riesgo para su salud. Se define además la Dosis aguda de referencia (ARfD), que es la cantidad estimada de una sustancia que puede ser ingerida en un periodo de 24 horas o menos sin un apreciable riesgo para la salud del consumidor. En el caso del clorprofam, la ARfD es de 0,50 mg/kg peso corporal (según la CE y la EPA), lo que supone 35 mg en una persona de 70 kg de peso. 

¿Qué ocurriría si excedieran esas cantidades? Acabamos de mencionar que existe un margen de seguridad, de modo que no aparecerían signos de toxicidad aguda hasta que la exposición superara los 1000 mg/kg peso corporal/día, es decir más de 70 g en una persona de 70 kg. Exposiciones prolongadas a estas dosis podrían causar una reducción en la ganancia de peso, un descenso de hematocrito y hemoglobina y un incremento de reticulocitos (glóbulos rojos aún no maduros) en la sangre. Teniendo esto en cuenta, la EPA clasifica el clorprofam en la categoría III (ligeramente tóxico) dentro de una escala que va del uno al cuatro, en la que el uno es «altamente tóxico» y el cuatro, «prácticamente no tóxico».

¿Y qué hay de la carcinogenicidad?
La EPA clasifica el clorprofam en el grupo E, es decir, el grupo de compuestos que se consideran no carcinógenos en humanos. Esto se debe a que en los estudios realizados a este respecto con ratones no se observó potencial carcinogénico (solamente se apreció un incremento de tumores benignos en células de Leydig, localizadas en los testículos, cuando se expuso a los animales a dosis extremadamente elevadas). La EFSA también considera que esta sustancia es segura para la salud en las dosis de empleo previstas, y por eso la incluyó en la lista positiva de fitosanitarios en el año 2004. Eso sí, esta aprobación no es indefinida (de hecho caduca el 31 de enero de 2015), ya que si futuros avances científicos ponen de manifiesto que esta sustancia puede representar un riesgo para la salud (y/o el medio ambiente), puede restringirse su uso o incluso puede llegar a prohibirse, como ocurre con cualquier otro compuesto que entra en contacto con los alimentos (fitosanitarios, aditivos, materiales de envases, etc.). 

Clorprofam en patatas

Hemos hablado de las cantidades de clorprofam que se consideran seguras para la salud, pero ¿qué cantidad de este herbicida podemos encontrar en las patatas? Antes de responder a esta pregunta debes saber que la legislación establece un límite máximo de residuos (LMR) para cada uno de los productos fitosanitarios que se pueden utilizar en los diferentes cultivos, con el objeto de que los alimentos sean seguros para el consumidor (incluyendo las personas más vulnerables, como los niños). Es decir, la presencia de este tipo de sustancias no debe superar una determinada concentración (normalmente expresada en mg/kg). Para establecer los LMR, se tienen en cuenta diversos factores, como la evaluación toxicológica del fitosanitario y su residuo, la dosis necesaria para que su aplicación sobre el cultivo sea efectiva, la frecuencia de consumo del alimento en cuestión, su persistencia, etc. En el caso concreto del clorprofam, el límite máximo de residuo en patatas es de 10 mg/kg.

Patatas saliendo de la crisis. (Fuente)

¿Se cumplen estos requisitos? Para comprobar si los residuos de fitosanitarios en alimentos se encuentran  por debajo de los límites máximos permitidos por la legislación, regularmente se toman muestras de forma aleatoria para realizar análisis químicos. ¿Quieres saber lo que indican los resultados? En el último informe de la EFSA, del año 2010, que evalúa la exposición crónica (a largo plazo) a los residuos de plaguicidas a través de la dieta, se encontró que el 97,2% de las muestras analizadas (de un total de 72.813 recogidas en diferentes países de la Unión Europea [UE]) cumplía con los LMR de la UE, mientras que el 2,8% lo superaba. En el caso concreto del clorprofam, se analizaron 5.534 muestras de alimentos, de las cuales el 0,05% superaba los LMR (se trataba concretamente de 3 muestras de patata recogidas en el Reino Unido que mostraron 14, 11 y 18 mg/kg de clorprofam, respectivamente). En definitiva, el informe mostró que la ingesta diaria máxima teórica para el clorprofam teniendo en cuenta el conjunto de la dieta, supone un 0,60% de la IDA. A la vista de estos resultados, la EFSA concluyó que los residuos de fitosanitarios en los alimentos analizados no constituyen un riesgo para la salud del consumidor. Por otra parte, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), tras evaluar el uso de clorprofam y el consumo habitual de alimentos tratados con este fitosanitario, concluyó que es improbable que el clorprofam presente un riesgo para la salud del consumidor en un uso normal.

Actualización (20/05/2014). La EFSA acaba de publicar un nuevo informe sobre residuos de fitosanitarios en alimentos, correspondiente al año 2011. Tras analizar un total de 79.000 muestras de 600 alimentos diferentes en 29 países europeos, los resultados indican que el 97,5% de las muestras cumplía con los LMR de la UE, mientras que el 2,5% lo superaba. En el caso concreto del clorprofam, se analizaron un total de 7.269 muestras, de las cuales 7.040 no mostraron residuos (96,85% del total), 226 muestras mostraron niveles de residuos que cumplían con los LMR (3,11% del total) y 3 muestras mostraron niveles por encima de los LMR (0,04% del total). En el caso concreto de las patatas, se analizaron un total de 1440 muestras, de las que solamente dos mostraron niveles de clorprofam por encima de los LMR.

Actualización (16/12/2014). Puedes consultar los resultados del nuevo informe de la EFSA, correspondientes al año 2012, en este artículo. Aquí el informe original.

Patatas ecológicas

Volviendo al vídeo que protagoniza este artículo, una de las cosas que nos dice la niña es que las patatas ecológicas no tienen clorprofam. Y eso es cierto: las patatas ecológicas no tienen clorprofam, o al menos, no deberían tenerlo, ya que este compuesto no está permitido en producción ecológica. Aunque, como acabamos de ver, eso no quiere decir que las patatas tratadas con este fitosanitario sean perjudiciales para la salud. Además, por si queda alguna duda, el hecho de que una patata sea capaz de germinar no la hace más saludable y, como mencionamos anteriormente, esto tampoco supone ninguna ventaja para el consumidor, sino todo lo contrario: se trata de un inconveniente que se traduce en un acortamiento de la vida útil.

Viñeta que refleja lo que mucha gente piensa: que las patatas ecológicas están libres de fitosanitarios. (Fuente)

En el vídeo se insinúa además algo que mucha gente piensa: que los alimentos ecológicos están libres de fitosanitarios porque su uso está prohibido para este tipo de cultivos. Sin embargo eso no es cierto, a pesar de que esta creencia ha sido fomentada incluso desde las propias instituciones. En la siguiente imagen puedes ver un ejemplo de ello:


En este folleto elaborado por el antiguo Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y financiado con la ayuda de la Comunidad Europea, se mencionan «25 razones para vivir la Agricultura Ecológica», aunque muchas de ellas no son ciertas, como la que se muestra sobre estas líneas.

Es cierto que en agricultura ecológica está prohibido el uso de muchos de los fitosanitarios que se emplean en agricultura convencional, pero la legislación permite el uso de algunos, como por ejemplo: compuestos de cobre, sales potásicas de ácidos grasos, polisulfuro de calcio, aceite de parafina, azufre, piretrinas, etc. Algunos de ellos son potencialmente tóxicos y, por tanto, potencialmente peligrosos para la salud humana y el medio ambiente, así que, al igual que el resto de los fitosanitarios, estos también son sometidos a evalucaciones toxicológicas y ambientales para conocer sus dosis seguras de empleo. Además, como también ocurre con los fitosanitarios de la agricultura convencional, su uso está sujeto a reevaluaciones, de manera que nuevos conocimientos científicos pueden promover una modificación de los límites máximos de residuos (LMR) establecidos o incluso pueden llegar a motivar su prohibición para uso agrícola. Este es el caso de la rotenona, un compuesto extraido a partir de plantas leguminosas que se empleaba como insecticida en agricultura ecológica hasta que fue prohibido hace unos años debido a su toxicidad para el medio ambiente, especialmente para algunas especies de peces.

Por supuesto, los productos ecológicos también deben cumplir los límites máximos de residuos que establece la legislación, ya que estos se fijan para cada producto fitosanitario y para cada alimento, independientemente de su sistema de producción (ecológico o convencional). ¿Se cumplen los LMR en alimentos ecológicos? En el informe de la EFSA del año 2010 del que hablábamos antes se puede ver que de las 3.571 muestras analizadas sólo un 0,8% del total excedió los LMR. Entre ellos se detectaron 26 plaguicidas diferentes, de los cuales 25 no estaban permitidos en producción ecológica (según se cita en el mismo informe, debido probablemente a una contaminación accidental).

¿Por qué está permitido el uso de estos fitosanitarios en agricultura ecológica mientras que otros están prohibidos? En primer lugar, debes saber que un alimento ecológico es aquel que cumple los requisitos que se establecen en el Reglamento 834/2007 y sus posteriores modificaciones. En dicho Reglamento se especifican los principios generales de la producción ecológica y los criterios que se siguen para la autorización de «productos y sustancias utilizados en la actividad agraria». Aquí podemos leer lo siguiente:

  • «todos los productos y sustancias deberán ser de origen vegetal, animal, microbiano o mineral, salvo si no se dispone de cantidades suficientes de productos o sustancias de esas fuentes, si su calidad no es adecuada o si no se dispone de alternativas»
  • «si los productos no son de origen vegetal, animal, microbiano o mineral y no son idénticos a los que se dan en la naturaleza, solo podrán ser autorizados si sus condiciones de uso impiden todo contacto directo con las partes comestibles del cultivo«

Es decir, el criterio que se sigue en agricultura ecológica para aprobar el uso de un fitosanitario es que sea de origen natural (aunque se pueden utilizar fitosanitarios de síntesis si no se dispone de cantidad suficiente del fitosanitario natural, si su calidad no es adecuada o si no existen alternativas). Si nos fijamos en el segundo párrafo, lo que se puede desprender de él es que el Reglamento viene a decir que «lo natural» es bueno y «lo artificial» es malo, algo que no hace más que fomentar la falacia naturalista que tan de moda está en la actualidad. Por si queda alguna duda, esto no tiene fundamento alguno, ya que la seguridad de una sustancia no depende de su origen, sino de su estructura química (ya hemos visto dos ejemplos de compuestos naturales que pueden ser peligrosos para la salud y el medio ambiente, como el cianuro y la rotenona, respectivamente). Por si eso fuera poco, este Reglamento contempla el uso de de remedios pseudocientíficos, como preparados biodinámicos (por ejemplo rellenar el cuerno de una vaca con polvo de cuarzo y enterrarlo en el suelo para transmitir energía a las hojas).

Esta es la razón número 19 que aparece en el folleto «25 razones para vivir la Agricultura Ecológica» de la imagen anterior.



¿Y qué pasa con los brotes en las patatas ecológicas?
Volviendo al tema principal de este artículo, si observamos la legislación, podremos ver lo siguiente:

Es decir, para evitar la germinación, las patatas ecológicas pueden ser tratadas con etileno, una fitohormona u hormona vegetal que se utiliza habitualmente para controlar la maduración de frutas, verduras y hortalizas, como ya vimos anteriormente en este blog.



Conclusiones

  • El clorprofam es un fitosanitario que se emplea habitualmente en agricultura convencional para evitar la germinación de las patatas y la aparición de malas hierbas en diferentes cultivos. Se trata de un compuesto seguro para la salud en las dosis previstas de empleo.
  • El clorprofam no puede emplearse en agricultura ecológica, al igual que muchos de los fitosanitarios que se emplean en agricultura convencional. Sin embargo, contrariamente a lo que mucha gente piensa, en agricultura ecológica sí pueden utilizarse algunos fitosanitarios que, al igual que el resto, están sujetos a diferentes medidas que tratan de garantizar la seguridad del consumidor. Entre ellas se encuentran las evaluaciones toxicológicas y el establecimiento de unos límites máximos de residuos, que deben cumplir todos los alimentos, independientemente de su sistema de producción (convencional o ecológico).
  • En agricultura ecológica está permitido el uso de etileno para evitar la germinación de las patatas.

Si este artículo te ha parecido útil, puedes contribuir a su difusión votando aquí. Gracias.

Agradecimientos

Me gustaría agradecer desde aquí la inestimable ayuda de Yanko Iruin (@elbuhodelblog) de El Blog del Búho en la elaboración de este artículo (aunque eso no significa que esta persona suscriba lo que aquí se dice, ni tampoco lo contrario…).

Fuentes

– Bello Gutiérrez J, López de Cerani Salsamendi A. (2001). Fundamentos de Ciencia Toxicológica. Ed. Díaz de Santos, Madrid.
– Camean Fernández, A.M. y Repetto Jiménez, M. (2012). Toxicología alimentaria. Ed. Díaz de Santos. Madrid.
– Reglamento CE) Nº 889/2008 de la Comisión de 5 de septiembre de 2008 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) Nº 834/2007 del Consejo
– Reglamento de Ejecución (UE) Nº 354/2014
– Review of the existing maximum residue levels (MRLs) for chlorpropham according to Article 12 of Regulation (EC) Nº 396/2005
– Tanaka, T.; Fujitani, T.; Takahashi, O.; Oishi, S. y Yoneyama, M. (1997). Developmental toxicity of chlorpropham in mice. Reproductive Toxicology, 11(5), 697–701
– Tsumura-Hasegawa , Y.; Tonogai , Y.; Nakamura, Y.; Ito, Y. (1992) Residue levels of dichlorvos, chlorpropham, and pyrethrins in postharvest-treated potatoes during storage or processing into starch. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 40 (7), 1240–1244
– Van Esch, G.J. y Kroes, R. (1972). Long-term toxicity studies of chlorpropham and propham in mice and hamsters. Food and Cosmetics Toxicology, 10(3), 373-381.

http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/3694.htm
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:108:0030:0032:ES:PDF
http://ec.europa.eu/food/plant/plant_protection_products/index_en.htm
http://europa.eu/legislation_summaries/food_safety/plant_health_checks/l21289_es.htm
http://www.bayercropscience.com.mx/bayer/cropscience/bcsmexico.nsf/files/extranet/$file/LMR_%20Vallarta2009_Agpro.pdf
http://jmmulet.naukas.com/2014/04/15/agricultura-ecologica-nuevo-reglamento-nueva-aberracion
http://www.losproductosnaturales.com/2012/12/pesticidas-y-parkinson-como-se-fomenta.html
http://midietacojea.com/2013/04/01/el-vacio-legal-de-lo-100-natural/
http://www.fao.org/fileadmin/templates/agphome/documents/Pests_Pesticides/JMPR/Evaluation01/03_Chlorpropham.pdf
http://www.oehha.ca.gov/Prop65/CRNR_notices/pdf_zip/021810nsrl_summary.pdf
http://www.gencat.cat/salut/acsa/html/es/dir3164/doc35301.html
http://aesan.msssi.gob.es/AESAN/web/destacados/efsa_plaguicidas.shtml
http://www.codexalimentarius.org/input/download/report/655/al29_24s.pdf
http://www.who.int/foodsafety/chem/jmpr/arfd_guidance.pdf
http://water.epa.gov/learn/training/standardsacademy/health_page15.cfm
http://www.who.int/ipcs/publications/pesticides_hazard_2009.pdf?ua=1
http://ec.europa.eu/food/plant/protection/evaluation/existactive/list_chlorpropham.pdf
http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro/productos/forexi.asp?e=0&susActiva=179

http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/fitos.asp
http://en.wikipedia.org/wiki/Chlorpropham
https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2012/427/52040/1/Documento11.pdf
http://www.codexalimentarius.net/pestres/data/pesticides/details.html?d-16497-o=2&d-16497-s=3&id=201&lang=es
http://www.codexalimentarius.net/pestres/data/index.html
http://www.codexalimentarius.net/pestres/data/reference/glossary.html
http://goo.gl/CBJGaf
http://www.fao.org/docrep/meeting/008/j2393s/j2393s00.htm
http://www.who.int/foodsafety/chem/jmpr/arfd/en/#
http://www.efsa.europa.eu/en/press/news/130312.htm
http://www.efsa.europa.eu/en/faqs/2010reportpesticideresidues.htm?wtrl=01
http://ec.europa.eu/food/plant/pesticides/approval_active_substances/docs/7199_vi_99_en.pdf
http://blogs.mcgill.ca/oss/2012/03/25/chlorpropham-on-sweet-potatoes/
http://www.xerces.org/wp-content/uploads/2009/12/xerces-organic-approved-pesticides-factsheet.pdf
http://www.who.int/ipcs/publications/pesticides_hazard/en/
http://www.inchem.org/documents/icsc/icsc/eics1500.htm
http://www2.inecc.gob.mx/sistemas/plaguicidas/pdf/clorprofam.pdf
https://www.facebook.com/contransgenicos/photos/a.189006187949678.1073741828.188833094633654/240667332783563/?type=1&comment_id=339824&offset=0&total_comments=49
http://www.epa.gov/oppsrrd1/REDs/0271red.pdf
http://www.epa.gov/oppsrrd1/REDs/factsheets/0271fact.pdf
http://www.terralia.com/vademecum_de_productos_fitosanitarios_y_nutricionales/index.php?proceso=registro&numero=1295
http://www.epa.gov/pesticides/health/cancerfs.htm
http://blogs.scientificamerican.com/guest-blog/2013/04/10/natural-vs-synthetic-chemicals-is-a-gray-matter/
Imágenes:
http://www.photo-dictionary.com/phrase/10066/unpeeled-potato.html
http://es.scribd.com/doc/9692486/25-Razones-Para-Vivir-La-Agricultura-Ecologica
97 comentarios
  • Te lo curras mucho, me ha parecido un artículo muy interesante y se agradece que expliques las cosas tan claras. Biquiños!

  • ¿Nunca has pensado que las leyes están protegiendo a las grandes industrias y que por lo tanto maquillan los inconvenientes? ¿Conoces el término "puertas giratorias" para referirse a las personas que trabajan en Instituciones Públicas y luego pasan a empresas privadas o al revés?

    • Si precisamente el artículo cita varias falacias publicadas en fuentes oficiales. Desgraciadamente las leyes están poniendo en negro sobre blanco el papanatismo y la superchería porque es lo "políticamente correcto" ahora mismo.

    • Miguel A. Lurueña 5 de mayo de 2014 at 23:03

      Que existen intereses detrás de muchas decisiones políticas no es ningún secreto. Por ejemplo, el delirante método que se cita en la legislación de producción ecológica, la biodinámica, es certificado única y exclusivamente por el grupo Démeter, que además registró ese término como marca. Evidentemente este tipo de cosas no son exclusivas de la producción ecológica.
      Tampoco es ningún secreto que empresas interesadas patrocinan estudios científicos (de hecho esto se hace público en un buen número de ocasiones), pero también existen estudios realizados por entidades independientes.

      Saludos

  • Se nota que el artículo es un poco partidista, basa la explicación de los ecológicos en lo que pone la ley, es decir, que permite ciertas sustancias, que se puede usar químicos si no hay otras, etc…, creo que con este concepto y el naturismo que indica que se está poniendo de moda mucha gente saca partido, pero no por ello el concepto de que lo ecológico es mas sano es erróneo.
    Despues de leer el artículo me quedo con la copla que los productos no ecológicos están tratados para aguantar mas (como los plátanos que nos llegan del otro lado del océano) y que "de algún modo" cambia sus características y lo shace diferentes a los naturales.

    • El artículo te parece partidista?
      Tu comentario a mi también me lo parece. ya que lees al artículo, te quedas con lo que te gusta y el resto lo ignoras.

      Quédate también con que los productos ecológicos estan tratados para aguantar más (con otros productos) que "de algún modo" cambia sus características y los hace diferentes a los naturales.

    • Andriu el de la pata de caramelo 5 de mayo de 2014 at 17:06

      No basa la explicación en lo que dice la ley, aporta datos sólidos de la toxicidad del producto y las cantidades en las que aparece. Eso no es ley, son hechos.

  • Enhorabuena por llegar hasta el fondo de la cuestión. Aunque yo me atrevería a lanzar un corolario a lo escrito:
    -En agricultura ordinaria, el Límite Máximo de Residuos de productos fitosanitarios se excede en un 2,8% de los productos.
    -En agricultura ecológica, el Límite Máximo de Residuos de productos fitosanitarios se excede en un 0,8% de los productos.

    • Miguel A. Lurueña 6 de mayo de 2014 at 11:53

      Gracias.
      Hay que tener en cuenta que el 2,8% corresponde a unas 70.000 muestras, mientras que el 0,8% corresponde a unas 3.000 ¿Seguiría manteniéndose ese porcentaje del 0,8% si el número de muestras fuera mayor?
      En cualquier caso, creo que lo realmente importante es que, tanto en productos ecológicos como en los convencionales, la presencia de fitosanitarios no representa un riesgo para la salud del consumidor.
      Saludos

    • y crees que porque dicen que no tienen "ningún" riesgo para la salud es cierto…yo creo que mienten y si tienen riesgo para la salud, solo que no les conviene admitirlo.

    • Es gracioso, porque tú careces de evidencia (lo digo por el anónimo de arriba) y el autor de la entrada no.

  • Puedes demostrar que 1g de clorprofan no afecta a un grupo de personas en un experimento, pero ahora daselo a mil millones de personas, es como adivinar el resultado de una votacion a nivel nacional haciendo una encuesta en un colegio, mucha gente mas semsible a ese producto morira o desarrollara cancer irremediablemente, mejor evitar ese producto, te puede tocar lamloteria pero si no compras un boleto no te toca.

    • Pero entonces como hacemos, Al? Si investigamos los efectos a corto y largo plazo de las sustancias y estas muestran no ser toxicas, aún así las prohibimos? Por si acaso?
      La alternativa es patata ecologica con etileno… las prohibimos tambien? Por si las moscas?
      Los cacahuetes pueden matar a los alergicos… prohibamoslos tambien

      En este país nos quejamos de que el modelo laboral esta basado en el turuismo y el ladrillo. Queremos un cambio de modelo educativo y luego nos pasamos la investigación cientifica por el forro en cuanto podemos, por que no nos gustan las conclusiones que se obtienen con argumentos tipo "a mi me parece que", "yo creo que"…

    • Prefiero fiarme de un estudio cientifico a desarrollar esa paranoia porque si hacemos lo mismo con una patata ecologica y se la damos a 1000 millones de personas. ¿que te apuestas a que matas a alguien?

    • Probablemente tengais razon, pero si yo pudiera decidir, durante diez años dividiria por 10 cualquier baremo de los actualmente establecidos, tipo IDA, NOAEL de los que habla el articulo, y al cabo de esos diez años comprobaria las diferencias de incidencia de canceres etc

    • Los retoños de la papa contienen una substancina natural llamada Solanina, que SI se sabe que tiene efectos toxicos en el ser humano.

      " es una sustancia muy tóxica, incluso en pequeñas cantidades, que se encuentra de manera natural en plantas como la patata, el tomate inmaduro, la belladona, la berenjena y la ya citada hierba mora, entre otras. La toxina está presente en varias partes de las plantas. Los animales se intoxican por la ingestión de la planta completa mientras que el ser humano suele intoxicarse al ingerir el fruto. La intoxicación depende del estadio de madurez en el que se halle el fruto y de los tratamientos que se le apliquen. "

    • @Al – Eso ya se hace,se revisan los datos cada cierto tiempo y si hay problemas se desautoriza el uso como precaución ,pero eso se hace con todas las sustancias ,incluidas las permitidas en cultivos ecológicos. Si no recuerdo mal,para decidir el máximo permitido se suele dividir la máxima cantidad que no tiene efecto dañino por 100 y se pone el resultado como máximo. Hay sustancias que no pueden tener tanto margen de seguridad porque serían inefectivas y,por ello,si se permiten se restringe su uso a determinadas situaciones.Eso si,los productos usados en agricultura ecológica suelen ser menos eficientes y la normativa es un poco más laxa en ese margen .

    • aI, con esa forma de pensar, la población mundial sería diezmada por el hambre en cuestión de meses. Porque si tuvieramos que eliminar hasta la más mínima probabilidad de efecto nocivo de cualquier tipo, no podríamos comer NADA. Otro detalle, los baremos que comentas tienen per se un coeficiente de seguridad, esto es, su valor es mucho menor del que causa el efecto que tratan de evitar estos valores. Y en estos casos son bastante elevados, por ejemplo en el IDA el coeficiente está en torno a 100, es decir, el valor por ley que se permite de ingesta diaria admisible sería 100 veces inferior al que se ha comprobado en laboratorio que no produce ningún efecto. Además, como te ha comentado el autor, cada determinado tiempo, estos ensayos se repiten y comprueban, para certificarlos y que sigan siendo válidos con técnicas nuevas.

    • Miguel A. Lurueña 6 de mayo de 2014 at 12:01

      Gracias por vuestros comentarios.

      Efectivamente, como mencionáis algunos, y como se indica en el artículo, los indicadores que se tienen en cuenta para evaluar la toxicidad de una sustancia y sus dosis de empleo tienen un margen de seguridad. Además la toxicidad que se evalúa no es sólo la que afectaría al consumidor en un periodo breve (toxicidad aguda), sino que también se estudian los efectos a lo largo del tiempo (toxicidad crónica).

      Saludos

  • Fabuloso , como siempre!!!!

  • Aquí encontrareis una lista exhaustiva de fitosanitarios encontrados en la patata. Algunos carcinógenos. Se le han debido de "pasar". Nótese el efecto tóxico del clorprofam en insectos, http://www.whatsonmyfood.org/food.jsp?food=PO

    • Qué suerte tenemos de no ser insectos. ¿Sabes que la aspirina es letal para los gatos? Pues eso.

    • Sabes qué sería de nosotros sin insectos? Pues eso… lee algo. Para lo otro que he puesto veo que no tienes chascarrillo de taberna.

    • La agricultura ecológica también usa insecticidas,que,como su nombre indica,son tóxicos para los insectos.

    • Miguel A. Lurueña 6 de mayo de 2014 at 12:03

      @CH Como te decía en MNM, que se hayan encontrado esos fitosanitarios en diferentes patatas no significa que una patata tenga todos esos fitosanitarios. Hay que tener en cuenta además que ese informe está elaborado en Estados Unidos, donde la legislación es diferente (existen fitosanitarios que se pueden utilizar allí y aquí no, y viceversa) (además los límites máximos de residuo también pueden ser diferentes). En segundo lugar, en la lista aparecen productos como el DDT, que está prohibido desde hace décadas (lo que ocurre es que su tiempo de permanencia en el suelo es muy elevado). Es decir, su presencia en patatas se debe a una contaminación accidental, algo que evidentemente también ocurre en patatas ecológicas. En tercer lugar, los carcinógenos pueden ser seguros para la salud si se utilizan en dosis seguras (depende de si son genotóxicos o no). Por último, lo que crees que es "el efecto tóxico de clorprofam en insectos" en realidad se refiere únicamente a las abejas. Para que un fitosanitario pueda ser aprobado para uso agrícola, una de las evaluaciones a la que es sometido es la de su toxicidad en abejas (creo que no es necesario explicar por qué…). Como puedes ver en este informe de la EPA, el clorprofam es "prácticamente no tóxico para las abejas" (pág. 30) http://www.epa.gov/oppsrrd1/REDs/0271red.pdf Aquí puedes ver un informe de la CE en el que también se muestra la toxicidad del clorprofam para las abejas (pág. 8-D ec.europa.eu/food/plant/protection/evaluation/existactive/list_chlorpr

      Saludos

    • No lo he encontrado en tu blog, pero a ver si un día escribes algo sobre el efecto combinado o cocktail de los fitosanitarios en la salud.
      http://www.inra.fr/en/Scientists-Students/Food-and-nutrition/All-reports/Cocktail-effects-of-toxic-substances/The-cocktail-effect-of-pesticides/(key)/0

  • "lo que interesa es que el tubérculo permanezca en ese estado de dormición el mayor tiempo posible, para prolongar así su vida útil (creo que no es necesario explicar las ventajas que esto supone)."

    Pues desgraciadamente parece que sí que hay que insistir en eso. La gente no sé cómo espera que se conserven los alimentos desde los huertos hasta los puntos de venta. Y tampoco veo que se esté por la labor de cultivar cada uno su propio huerto. Vamos, volver a la agricultura de subsistencia.

    • ¿Quizá eso último es el problema? Vivo en otro país y es lo que sucede: la gente nunca ha dejado de hacerlo y en los mercados de vegetales hay gente que vende sus productos del huerto (necesitan licencia para ello), terrenos que puedes visitar porque están a menos de 50 Km.

    • Ponte a cultivar piñas en Noruega …hay muchos lugares en que el clima imposibilita que se cultive una variedad suficiente de vegetales comestibles incluso usando invernaderos y todos los medios biotecnológicos.

    • ¿Trabajar en el campo?. Tu no sabes lo que es eso y con lo vaga que es la gente se morirían de hambre en un par de días.

  • Me preocupa la gente que come alrededor de 150 patatas de tamaño mediano al día. Por lo que leo en el artículo podrían tener a largo plazo problemas con los fitosanitarios de las patatas… quizá incluso con las patatas…

    • Si impide la división celular durante la mitosis, la síntesis de proteínas y del ARN y la actividad de la ß-amilasa, suprime la transpiración y respiración no le va a quedar el sistema digestivo en muy buenas condiciones. Además mucha gente las cocina con la pulpa.

    • Si alguien se come "150 patatas de tamaño mediano al día" ya no se se tendrá que preocupar por los fitosanitarios ni por ningún otro mal de este valle de lágrimas…

    • Miguel A. Lurueña 6 de mayo de 2014 at 12:25

      @Anónimo Como se dice en el artículo, los efectos dependen de la dosis, de modo que la cantidad de este fitosanitario que puede encontrarse en patatas es, según las evidencias científicas actuales, segura para la salud del consumidor.

      @Pacou, tengo la sospecha de que Manuel estaba siendo irónico… 😉

      Gracias por vuestros comentarios.
      Saludos

  • Defender tu postura con ataques tipo "Tu comentario a mi también me lo parece. ya que lees al artículo, te quedas con lo que te gusta y el resto lo ignoras.Quédate también con que los productos ecológicos estan tratados para aguantar más (con otros productos) que "de algún modo" cambia sus características y los hace diferentes a los naturales.".
    Lo que no cuentas, (no se si será el caso de este producto), es la similitud de ciertos productos fitosanitários con algunas hormonas naturales que regulan nuestra sexualidad, es decir sus moléculas son muy similares a ciertos estrógenos que segrega nuestro organismo, lo que provoca infertilidad en humanos y cambio de sexo en peces.
    Te suelo seguir pero esta vez me has decepcionado tío, cuentas lo que te interesa y lo demás lo obvias.

    • Miguel A. Lurueña 6 de mayo de 2014 at 12:37

      No soy yo el que ha hecho ese comentario que citas.

      Este artículo se centra en el clorprofam y su presencia en patatas convencionales/ecológicas. Este compuesto no es un disruptor endocrino (así se llaman las sustancias a las que haces referencia), así que no sé por qué dices que cuento lo que me interesa y lo demás lo omito. ¿?

  • Hostias. Si impide la división celular durante la mitosis, la síntesis de proteínas y del ARN y la actividad de la ß-amilasa, suprime la transpiración y respiración da igual la dosis.

    Matar te mata, poco a poco pero mata.

  • Parece que este buen articulo se olvido de los millones de casos de reacciones alérgicas por el uso de pesticidas.

    • La mayor parte de los pesticidas que consumimos son de origen natural. Las plantas tambien producen pesticidas para defenderse de los insectos y hongos.

      En el caso de la papa, es bueno evitar que retoñe, porque los retoños contienen altas cantidades de Solanina, un pesticida de origen natural bastante toxico para el ser humano. La cantidad que que tienen esas hojas es suficiente para causarle problemas de intoxicación a un niño.

      http://www.pnas.org/content/87/19/7777.full.pdf

  • Es cosa de buscar un poquito y ver como este informe esta incompleto , y que omite mucha información.
    http://www.whatsonmyfood.org/food.jsp?food=PO

    • Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    • Miguel A. Lurueña 6 de mayo de 2014 at 12:40

      Como decía en un comentario anterior: que se hayan encontrado esos fitosanitarios en diferentes patatas no significa que una patata tenga todos esos fitosanitarios. Hay que tener en cuenta además que ese informe está elaborado en Estados Unidos, donde la legislación es diferente (existen fitosanitarios que se pueden utilizar allí y aquí no, y viceversa) (además los límites máximos de residuo también pueden ser diferentes). En segundo lugar, en la lista aparecen productos como el DDT, que está prohibido desde hace décadas (lo que ocurre es que su tiempo de permanencia en el suelo es muy elevado). Es decir, su presencia en patatas se debe a una contaminación accidental, algo que evidentemente también ocurre en patatas ecológicas. En tercer lugar, los carcinógenos pueden ser seguros para la salud si se utilizan en dosis seguras (depende de si son genotóxicos o no). Por último, lo que crees que es "el efecto tóxico de clorprofam en insectos" en realidad se refiere únicamente a las abejas. Para que un fitosanitario pueda ser aprobado para uso agrícola, una de las evaluaciones a la que es sometido es la de su toxicidad en abejas (creo que no es necesario explicar por qué…). Como puedes ver en este informe de la EPA, el clorprofam es "prácticamente no tóxico para las abejas" (pág. 30) http://www.epa.gov/oppsrrd1/REDs/0271red.pdf Aquí puedes ver un informe de la CE en el que también se muestra la toxicidad del clorprofam para las abejas (pág. 8-D ec.europa.eu/food/plant/protection/evaluation/existactive/list_chlorpr

  • ¿A que estudios se refiere la niña del vídeo cuando dice que el clorprofan produce tumores?

    • Miguel A. Lurueña 6 de mayo de 2014 at 22:16

      En un primer momento pensé que estabas siendo sarcástico, pero viendo tu primer comentario, me imagino que no. En fin…
      C&P del artículo: La EPA clasifica el clorprofam en el grupo E, es decir, el grupo de compuestos que se consideran no carcinógenos en humanos. Esto se debe a que en los estudios realizados a este respecto con ratones no se observó potencial carcinogénico (solamente se apreció un incremento de tumores benignos en células de Leydig, localizadas en los testículos, cuando se expuso a los animales a dosis extremadamente elevadas.
      http://www.epa.gov/oppsrrd1/REDs/0271red.pdf

  • Algo que me gustaría recalcar, es que una de las razones por las que no es conveniente que las papas retoñen, es que los retoños de papa contienen solanina, un compuesto toxico.

    La solanina es parte de los pesticidas naturales de la papa, y es que hay que recordar que la mayor parte de las papas silvestres son toxicas, llevo miles de años desarrollar papas libres de toxicos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Solanina

  • Como siempre, un placer leerte. 😉

  • Como a los bebes de teta… las patatas se pelan además de quitarle los retoños y por lo tanto una capa de entre 1 y 2 mm también se quita, es decir, la parte que está en "comunicación" con el retoño también se quita. El patetismo de tus intentos de defender a la industria de herbicidas ya roza lo cafkiano.

  • Alimenta Acción 6 de mayo de 2014 at 23:01

    Es un placer leer tus posts: amenos, completos y, a la vez, aptos para todos los públicos.

    Por suerte o por desgracia, conozco anécdotas relacionadas con la agricultura/ganadería ecológicas que te pondrían los pelos de punta y que podrían ser un buen material para un futuro post que no estaría exento de polémica.

    Un fuerte abrazo!

  • Nada más ver el vídeo pensé lo mismo: hombre, si lo quisiese para decorar querría que le salgan brotes, pero si lo quiero comer, ¿quién quiere brotes? Los brotes de las patatas son extremadamente tóxicos:

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/002875.htm

    http://www.chow.com/food-news/54631/are-sprouted-potatoes-poisonous/

    El experimento de la niña muestra que el bud nip es eficaz en prevenir los brotes y no muestra absolutamente ningún efecto negativo. Así que me quedé realmente a cuadros cuando de repente suelta lo de "with all of the chemicals, it is no wonder so many people are getting diagnosed with cancer". ¿Einnnn? ¿Me he perdido algo????

    Otra cosa curiosa es que el bud nip no está autorizado para su uso en boniatos (sweet potatos), que son los que utiliza en el vídeo, sino sólo en patatas convencionales (http://www.healthcastle.com/youtube-video-about-bud-nip-sweet-potato).

    Comentario crítico también en el blog de la universidad de McGIll:
    http://blogs.mcgill.ca/oss/2013/12/18/you-asked-is-the-video-about-a-young-girls-experiment-purportedly-showing-the-dangers-of-a-chemical-used-on-sweet-potatoes-scientifically-sound/

  • A pesar de ser un gran artículo, muy estimulante, creo que erras en algo importante: justamente atender a lo que se dice y no a quién lo dice. Profundizar la discusión a ese punto, aunque no es tu trabajo ni el foco de tu atención por lo que puedo ver, permitiría indagar más tanto sobre el origen de lo que se sabe como en las intenciones de quienes originan las investigaciones que permiten saber lo que se sabe, y legislar sobre ello.

  • Simplemente sublime!! que rato de lectura y nirvana…..jajajajjjja…me encanta!!!!!!!

  • Estimado Root, quizás, gracias a la defensa de los herbicidas, tú puedas estar comiendo los vegetales que comes, no crees???? o por lo menos yo quiero seguir comiéndolos…..y no teniendo que esperar a si hay cosecha o no….ya te digo, prefiero saber que voy a comer a diario!

  • Madre mía….es hablar de pesticidas, alergia química, magnetismo y todos los trolls del mundo aparecen para hablar de conspiraciones judeomasonicas, que el autor del blog es un tapado de monsanto, etc, etc.

    Por favor q los irracionales no te quiten las ganas de continuar con tu excelentísimo blog.

  • Me ha encantado tu entrada, muy didáctica como siempre y buscando simplemente informar sobre las cosas ( que no es poca cosa ). Como dice Unknown, no sé que tendrá la combinación agricultura ecológica + herbicidas/pesticidas que suscita muchos más comentarios de lo habitual.

    Me sorprendió que no hablaras de la solanina, aunque en los comentarios ha salido de sobra. Es otro de los ejemplos de una sustancia totalmente natural pero tóxica, que puede estar presente tanto en patatas ecológicas como convencionales y al alcance de cualquiera. Si no me equivoco está en concentraciones digamos peligrosas cuando la patata comienza a reverdecer, ¿y tambien cuando está brotando?. Así que puede haber más problema en no almacenar y manipular bien las patatas que en comprarlas convencionales o ecológicas.

    Aunque tiro más hacia lo ecológico, me gusta aplicar siempre el sentido crítico y mi formación científica (soy bióloga ambiental). Mi intuición me dice que posíblemente y a grandes rasgos los alimentos ecológicos sean mas saludables (suponiendo que en su producción se respeten todos los parámetros legales, en el contexto de una dieta sana, etc etc), pero me resisto a creerlo como un dogma. Igualmente tampoco considero a los estudios científicos otro dogma: la ciencia avanza y lo que hace tiempo era blanco ahora puede ser gris, además creo que hay cierto sesgo, investigan más los que más medios tienen y en lo que a ellos le intersa. Aunque las conclusiones sean totalmente sólidas y válidas, ya hay más evidencia científica en un lado que en otro.

    De todas maneras, la ciencia sigue siendo un buen clavo al que agarrarse, y el pensamiento científico y crítico también. lastima, que como hayan apuntado, en este país no debe ser patrimonio común. A la vista está que tanto la industria como el fundamentalismo pro-ecológico se aprovechan del desconocimiento general.

    Corolario: Toño sigue así, que tu blog muy necesario. Ahora mismo te difundo esta entrada por el Facebook.

    Perdonad por el rollo que acabo de soltar.

    • Miguel A. Lurueña 16 de junio de 2014 at 16:25

      No he hablado de la solanina (que por cierto también aparece con la brotación), entre otras cosas porque ya lo hice en otro artículo: http://www.gominolasdepetroleo.com/2013/03/y-tu-donde-guardas-las-patatas.html C&P:

      "La intoxicación debida a los glicoalcaloides de la patata es poco frecuente debido a varias razones:

      – su presencia en concentraciones tóxicas otorga a la patata un desagradable sabor amargo, lo que normalmente provoca el rechazo del consumidor, que suele optar por no consumirla.

      – las variedades de patata destinadas al consumo, normalmente han sido seleccionadas y mejoradas (por ejemplo, mediante cruzamiento) para que produzcan bajas concentraciones de estos compuestos

      – en una patata expuesta a la luz, los glicoalcaloides se sintetizan principalmente en la zona superficial (en la piel y por debajo de ella), así que si ésta presenta algunas zonas ligeramente verdes, bastaría con pelarla para retirar la mayor parte de estos compuestos. Sin embargo, esto no asegura su eliminación completa, así que si la patata está muy verdeada la mejor opción es desecharla y no consumirla.

      – a nuestro organismo le cuesta absorber la solanina: la mayor parte de ella es hidrolizada en el tracto digestivo, dando como resultado otros compuestos menos tóxicos que se excretan rápidamente a través de la orina y las heces.

      Por otra parte, aunque algunas fuentes apuntan que las temperaturas de cocinado pueden descomponer los glicoalcaloides, lo cierto es que no alteran su contenido de forma significativa. La cocción elimina menos de un 3,5% de los glicoalcaloides, mientras que el cocinado en microondas sólo reduce su concentración en un 15%. La degradación de estos compuestos comienza a 170 ºC, así que la fritura (a unos 150 ºC) no altera su concentración de forma significativa. El calentamiento de las patatas a 210 ºC durante 10 minutos reduce la concentración de α-chaconina y α-solanina en un 40%".

      Dices "me gusta aplicar siempre el sentido crítico y mi formación científica" y luego "Mi intuición me dice", lo que parece una contradicción. Ya veo que no lo tomas como dogma, pero en cualquier caso, no hay evidencias científicas que hagan pensar que los alimentos ecológicos son más saludables que los convencionales. En cuanto a lo que dices sobre los sesgos, no hacen falta muchos medios para hacer análisis físico-químicos de los dos tipos de productos. Hay muchos estudios sobre ello y apenas se encuentran diferencias significativas debidas al factor ecológico.

      Para finalizar, lo de Toño me ha dejado un poco descolocado. ¿?¿Te refieres a mí? Si es así, me llamo Miguel.

      Muchas gracias por tu comentario.
      Saludos

  • Buenas, he estado revisando el foro desde hace unos meses y gracias por la información regalada que nos dan.

    No se si habrá o se hablado antes de la famosa Carne de lombriz o que de como se hace o como se usa.

    Un saludo.

  • Ya te lo dije en FB y lo reitero: me encanta el post y las explicaciones que das para todo lo relativo a mis adoradas patatas. Me encantan estos tubérculos y realmente me parece super interesante todo lo que has escrito. Eso sí, la niña sigue sin gustarme un pelo!

    Un saludo!

  • Ramón en http://nocheoscuradelalma.wordpress.com/ 16 de mayo de 2014 at 21:58

    me encanta tu blog

  • Me gusta Mucho tu Blog, pero no hay que hacerle caso a la EPA de los Gringos, ya que esa Organización Gubernamental de ellos la Tienen Bien Pisoteada las Grandes Empresas Agrícolas, Ganadera, Químicas y de Comida Rápida de ese País

    • Miguel A. Lurueña 16 de junio de 2014 at 16:31

      No sólo he tomado la EPA como referencia. De todos modos, la EPA tiene en cuenta artículos científicos realizados diferentes tipos de centros de investigación.
      Gracias por tu comentario. Me alegro de que te guste el blog.
      Saludos

  • Rebotado de otro blog llegue, y por aqui me quedare 🙂 .

    Me ha encantado, ya no solo el articulo, si no lo que voy leyendo en tu blog , pocos sitios encuentras en que se haga uso de tanta referencia y ademas se citen las fuentes, chapo.

  • Buenas buenas
    Acabo de dar con esta página y ya estoy encantado. Sin embargo, hay un pero que le pondría a este artículo, y es que no establece de qué manera se elimina el clorprofam del cuerpo… realmente no me convence el estudio del máximo con que se puede estar en contacto por eso mismo
    UN saludo!

  • Me ha encantado, como me siempre.
    Por aportar mi granito de arena, no sé donde narices compra las patatas o boniatos o moniatos la niña esa pero los que yo compro en cualquier supermercado si estoy un mes sin usarlos suelen brotarles retoños, aún estando en zona oscura y no húmeda (desde luego no los guardo en un vaso con agua). ¿Será que escojo los que están menos tratados :-/? . Señores agricultores dadle otra pasadita del producto ese que a mi sí me germinan ;-P
    Excelente análisis.

  • Te leo desde hace bastante tiempo y nunca he comentado, pero dado que he leído comentarios bastante radicales a favor y en contra de la agricultura ecológica me veo obligado a decirte que tu artículo es sencillamente buenisimo: explicativo, ceñido al tema y dejando todo muy claro al detalle.
    Siempre sabemos que las decisiones políticas y de las grandes multinacionales tapan los inconvenientes que a veces puede dar el uso de fitosanitarios, pero en la realidad, en el día a día, ¿Qué sería de nosotros sin vegetales de agricultura convencional? Para mi opinión te diré que la agricultura ecológica me parece en la mayoría de los casos una estafa y que en mayoría de ocasiones se trata de desprestigiar la agricultura convencional frente a la ecológica excusandose de no usar fitosanitarios; lo cual has dejado claro que numerosos estudios demuestran el uso de fitosanitarios, pero como siempre las malas lenguas y parte de la población interesada tiende a demostrar que la convencional te acaba produciendo tumores (vease la niña del video)
    Bajo mi punto de vista, LAMENTABLE.
    Enhorabuena por tu blog, sencillamente brillante
    Saludos!

  • El etileno no sólo se usa en agricultura ecológica, de hecho lo producen en gran cantidad y de forma natural algunas frutas como la manzana y el kiwi, este último madura con esta hormona, por lo que las cajas de kiwis suelen traer un absorbedor de etileno.

    El etileno madura muchas frutas y verduras y en los almacenamientos polivalentes hay que tener mucho cuidado o puedes echar a perder la mercancía, por ejemplo, almacenar en la misma cámara manzanas y peras dará como resultado que se pudran estas últimas en cuestión de días.

    También se usa sistemáticamente para madurar los plátanos, el mayor distribuidor de Mercamadrid (no voy a dar nombres, pero los del sector ya saben quién es), tiene una cámara de maduración que puede variar la cantidad de etileno y nitrógeno, y variando la temperatura, permite pasar los plátanos de verde "hierva" a un toque de amarillo, totalmente amarillo, maduro, o lo que les pidas.

    Es posible que el clorprofam no sea muy tóxico, pero no diría lo mismo de las ceras a base de orto-fenilfenol e imazalil que se le ponen a todos los cítricos y a muchas frutas de piel gruesa como melones, sandías, piñas y plátanos.

    En varios países de la UE la regulación local exige que se indique que se deben lavar las manos tras tocar el fruto y que no debe consumirse la piel, aunque el producto llega a penetrar hasta la fruta en cierta cantidad.

    Cuando veo las sangrías con todos esos trozos de naranja y sandía, se me ponen los pelos de punta, disolviendo este producto en el alcohol, o las rodajitas de limón en las bebidas o las cascaras de naranja en los postres.

    Para esos usos, los cítricos de agricultura ecológica son mucho más recomendables.

    He visto naranjas tratadas con estas ceras con antimicóticos que tenían moho dentro.

    Cierto que tiene una ventaja comercial importante, ya que la naranja ecológica debe estar siempre en frío y en tres semanas empiezas a tener importantes mermas (se ponen verdes), pero aunque no les salgan mohos por este tratamiento, sus propiedades organolépticas se deterioran igual que en las ecológicas, aunque no salga moho, así que la única ventaja es en postcosecha y comercialización, que puede repercutir en un menor precio de coste, aunque en la práctica no suele repercutirse en el precio de venta, por lo que son todo desventajas para el consumidor, respecto a las ecológicas.

    En cuanto al sello Demeter, son unos hippes trasnochados, abren la tierra a la luna y muchas tonterías similares como el cuerno del que hablas, pero todas esas tonterías NO están respaldadas por las regulaciones europeas de agricultura ecológica, lo que ocurre es que el sello Demeter ADEMÁS de sus tonterías, cumple todo lo que pide la regulación ecológica y por tanto es un aval autorizado por la UE, pero todas las prácticas dogmáticas adicionales de los antroposóficos del sello Demeter son una certificación privada, fuera de la regulación europea.

  • Hola gente del mundo. El artículo me parece correcto e interesante desde un determinado punto de vista, que es el que has querido mostrarnos. Respecto a eso, ni un pero que añadir. Respecto a las conclusiones que creo quieres ofrecernos, me parece superficiales y sin mucha información o estereotipadas. Creo que no conoces demasiadas experiencias de agricultura ecológica o ninguna de eco agricultura, que son cosas diferentes. Esto, obviamente, no es ningún delito o falta (faltaría más!!!), pero me parece que si has llegado a esas conclusiones, te has quedado en la pátina, en el reflejo y lo superfluo. Como ejemplo, te puedo hablar de productos fitosanitarios empleados en agricultura ecológica NADA perjudiciales para el ser humano. Investiga, ¿cuántos fitosanitarios empleados en agricultura convencional tienen plazo de seguridad?. ¿Existen (y se usan) fitosanitarios en agricultura ecológica que no tienen ese plazo de seguridad?. Te adelanto la respuesta respecto a la agricultura ecológica: existen muchos con plazo de seguridad de cero días. Otro tema diferente es el compromiso y honestidad del agricultor ecológico.
    Me encanta conocer puntos de vista distintos, los comparta o no.

    Salud

    • Er shema, haz como el dueño del blog e ilustranos con datos, referencias y hechos todo lo que has dicho. Si tanto dices que puedes hablar, hazlo. Porque por ahora me huele a mentira.
      Y de paso, leete el articulo, porque ahi estan las respuestas a tus preguntas, con datos y fuentes para leer donde te detalla aun mas lo que preguntas.

  • Saludos,

    buen articulo, aunque un poco largo pero abracaste (casi) todo, yo tambien escribí de esta "dulce" niña y las mentiras de su abuela, loq ue te falto comentar para todos esos ecolocos que usan la falacia naturalista, es que las papas silvestres son venenosas, me intriga que digan que lo natural es bueno, pero ninguno come una papa silvestre, tambien te falto omitir que las papas al tener estos brotes se vuelven PELIGROSAS:

    Al tener estos brotes se produce un veneno llamado Solanina, la cual es una sustancia muy tóxica, incluso en pequeñas cantidades. Se encuentra de manera natural en plantas como la patata, el tomate inmaduro, la belladona, la berenjena y la hierba mora, entre otras. La toxina está presente en varias partes de las plantas. Los animales se intoxican por la ingestión de la planta completa mientras que el ser humano suele intoxicarse al ingerir el fruto.

    Felicidades, colocaste unos datos muy interesantes, este es mi articulo:

    http://papaesceptico.com/2014/10/nina-sorprende-con-video-patatas-y-bud-nip/

  • Muy completo el artículo. Gracias.

  • Muy interesante.

    Me ha hecho mucha gracia: "Patatas saliendo de la crisis".

    Geniaaaaaaal. Saludos!

  • Muy interesante el articulo. Me encanta tu blog gracias por traernos informes impecables e interesantes

  • Gracias por el artículo, los datos, y la claridad. Lo comparto!

  • Algo que también vale la pena explicar, es que si germina no sólo es inconveniente porque no es tan útil para comerla, sino que justamente **LAS PAPAS GERMINADAS PUEDEN OCASIONAR INTOXICACIÓN por solanina**

  • Soy docente en una Facultad de Agronomia y perdón… que esté probado que en animales de laboratorio que no es tóxico un producto no quiere decir que no sea tóxico para humanos, muchas intoxicaciones son acumulativas con el tiempo, los humanos vivimos más tiempo que animales de laboratorio. Además esos productos fitosanitarios no son inocuos a nivel ecológico, acumulativos en las cadenas tróficas. Como consumidores tenemos el derecho a saber qué se le pone a las cosas… y que se informe en un video me parece bien. En mi región el problema es el glifosato, que es de probada toxicidad por la comunidad científica pero las compañías tienen sus "científicos" que prueban lo contrario..
    Saludos y gracias por la info!!

    • Efectivamente, la forma en que un producto puede afectar a un animal no es exactamente igual a la forma en la que puede hacerlo en humanos, pero es la mejor manera de estudiar su toxicidad (hacerlo en humanos no sería ético por razones obvias). En cualquier caso, da una idea muy aproximada. Además, esa es sólo una de las herramientas que permiten conocer la toxicidad de una sustancia. También se realizan por ejemplo estudios epidemiológicos sobre la población una vez que la sustancia se utiliza.
      Muchas intoxicaciones son acumulativas con el tiempo. Sí. Eso es una de las cosas que permite conocer un estudio con animales (en cuanto al tiempo de vida de animales vs humanos, se hacen los correspondientes cálculos para equiparar los resultados). Precisamente ese posible efecto acumulativo es una de las cuestiones que se tienen en cuenta a la hora de rechazar una sustancia para su uso.
      En cuanto al efecto sobre el medio ambiente de los productos fitosanitarios, también es un factor que se estudia antes de su aprobación. Y de nuevo el posible efecto acumulativo es uno de los factores que se tienen en cuenta para su rechazo (precisamente por eso se prohibieron sustancias como el DDT).
      Como consumidores sabemos qué se le pone a las cosas. Solamente tiene que observar el etiquetado de los alimentos.
      Que se informe en un vídeo o de cualquier otro modo está bien, siempre que esa información sea rigurosa y no falte a la verdad.
      En cuanto al glifosato, recientemente la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) lo ha evaluado, concluyendo que probablemente no es carcinógeno http://www.efsa.europa.eu/en/press/news/151112
      Gracias por el comentario.
      Saludos

  • ¿Puedo sugerir una actualización con la no renovación del clorprofam como fitosanitario autorizado en la UE? Estoy como loco buscando porqué ha ocurrido.