• gominolasdepetroleo@gmail.com

¿Es peligroso rellenar las botellas de agua mineral?

¿Es peligroso rellenar las botellas de agua mineral? 400 293 Miguel A. Lurueña
Seguro que te has fijado alguna vez en una recomendación que aparece en el etiquetado de algunas botellas de agua envasada, que indica que éstas no se deben rellenar. Hay gente que piensa que esto no es más que una estrategia comercial, mientras que otras personas están convencidas de que se debe a que el plástico del envase es cancerígeno (la recomendación solamente se muestra en las botellas de plástico). ¿Quieres saber a qué obedece realmente esta recomendación?

Nota: Sería más correcto hablar de «agua
envasada», ya que el «agua mineral» es solamente uno de los tipos de
agua que se venden embotelladas. En otra ocasión hablaremos detenidamente sobre ello.



Como puedes ver en esta imagen, algunas marcas de agua muestran en su etiquetado una recomendación para no rellenar la botella. Aguas de Fuensanta S.A., Asturias (España).

PET
En la actualidad, las botellas de agua se fabrican con dos tipos de materiales: unas son de vidrio, y otras de un material plástico llamado tereftalato de polietileno (PET) (que por cierto no contiene bisfenol A). Este último es un polímero, es decir, es una macromolécula formada por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros. Este material se conoce normalmente por sus siglas en inglés PET (PolyEtylene Terephthalate), letras que puedes observar en la base de la mayoría de las botellas de agua junto al siguiente símbolo:


Este símbolo es el que encontrarás en la base de muchas botellas de agua. El número corresponde a la clasificación que se hace de los plásticos para poder reciclarlos correctamente. (Fuente)

Motivos para no reutilizar las botellas de agua
Como decíamos al comienzo del artículo, en el etiquetado de algunas botellas de plástico se muestra una recomendación para no rellenarlas. ¿Está justificada esta recomendación o se trata de una estrategia comercial? Existen varios motivos para no rellenar las botellas de agua, que puedes conocer a continuación.

La primera razón para recomendar que no se rellenen las botellas de agua (ya sean de plástico o de vidrio) es la más evidente: evitar que se introduzcan líquidos peligrosos para la salud, que puedan ser confundidos con agua. Parece una obviedad, pero cada año aparecen nuevos casos de personas que ingieren por accidente líquidos corrosivos (lejía y otros desinfectantes, disolventes, etc.) almacenados en botellas de agua. Si aún así haces caso omiso de esta recomendación y utilizas las botellas para introducir este tipo de sustancias, debes saber que después no deberías reutilizar dichas botellas para beber agua, ya que, por muy bien que las laves, aún quedarían restos de las sustancias que previamente introdujiste y que podrían afectar negativamente a tu salud y aportar al agua olores y sabores anormales.

La segunda razón por la que algunas marcas de agua muestran esa recomendación en su etiquetado, es la de evitar riesgos microbiológicos. Cuando abrimos una botella de agua, su interior puede contaminarse con distintos tipos de microorganismos, como bacterias y hongos, que pueden proceder de distintas fuentes, como nuestra boca (si bebemos directamente a través de la botella) o el ambiente. Estos microorganismos, que podrían provocarnos alguna patología a corto o a largo plazo, pueden desarrollarse gracias a que disponen de las condiciones necesarias para ello, entre las que se encuentran: presencia de agua (aunque vaciemos la botella, siempre queda alguna gota adherida a la superficie interna), presencia de nutrientes (aunque en cantidades relativamente escasas) y una adecuada temperatura (normalmente se trata de microorganismos mesófilos, cuya temperatura óptima de crecimiento se encuentra entre 15 ºC y 35 ºC). Entonces, ¿por qué en las botellas de vidrio no se da ninguna recomendación para no rellenarlas? Los microorganismos se adhieren con mucha más facilidad a la superficie de los materiales plásticos que a la superficie del vidrio o del metal, especialmente si se trata de una botella con arrugas, recovecos y deformaciones como las que aparecen tras su reutilización, que pueden servir de «refugio» a las colonias de microorganismos. ¿Y si lavamos la botella? Una posible solución para tratar de minimizar el riesgo asociado al crecimiento de microorganismos es lavar el interior de la botella. A este respecto, el Gobierno de Sudáfrica ofrece una serie de recomendaciones en una de sus webs:
– lavarse las manos antes de rellenar la botella
– examinar la botella para asegurarnos de que no está dañada
– lavar la botella y el tapón con agua caliente y jabón, aclararla bien y secarla antes de rellenarla.
– en el caso de que la botella presentara limo superficial o moho, se podría desinfectar con lejía y bicarbonato sódico (personalmente creo que es preferible desechar la botella).
– rellenar la botella con agua que no presente riesgos para la salud y no compartir su uso (si se bebe directamente de ella).

Por último, existe una tercera razón que podría persuadirnos para no reutilizar las botellas de agua (por mucho que las lavemos). El material plástico que compone la botella (el PET) puede ceder al agua ciertos compuestos potencialmente tóxicos, como antimonio. En condiciones normales de consumo, estos compuestos se encuentran en cantidades que, a priori, no suponen un riesgo para la salud. Sin embargo, su cantidad puede aumentar con el tiempo de permanencia del agua en la botella y también con el número de reutilizaciones que hagamos de la misma, algo que se debe al deterioro del plástico. ¿Esto debería preocuparnos? Se ha escrito y hablado mucho sobre ello, especialmente en Internet, donde abundan los correos virales y los sitios web alarmistas en los que se indica que las botellas de plástico provocan cáncer. Pero ¿realmente es cierto?

Una botella de PET. ¿Medio llena o medio vacía? (Fuente).

¿El plástico del envase provoca cáncer?
Existe la creencia, ampliamente extendida, de que el plástico de las botellas de agua (el PET) puede provocar cáncer. Una vez más, el origen de este mito se debe en gran parte a varios bulos (hoaxes) que circulan por Internet a través de correos virales. Veamos lo que dice cada uno de ellos.

Hoax 1. La primera versión del hoax es un correo escrito en inglés que data del año 2003, en el que se menciona que el plástico utilizado en las botellas de agua envasada contiene un compuesto potencialmente cancerígeno, concretamente dietilexil adipato o DEHA. Así, según este correo, las botellas serían seguras si se utilizan solamente una vez, ya que su reutilización provocaría la liberación de ese compuesto.

Según parece, el origen de esta información es una tesina con escaso rigor científico y plagada de errores, realizada por un estudiante de la Universidad de Idaho, que se hizo bastante popular gracias a algunos medios de comunicación. En dicha tesina se afirma por ejemplo que el DEHA está clasificado como compuesto cancerígeno, cuando en realidad los organismos encargados de esa clasificación en los Estados Unidos (U.S. Occupational
Safety & Health Administration, National Toxicology Program o International Agency for Research on Cancer), nunca lo regularon ni clasificaron como tal, ya que los estudios realizados al respecto no mostraron evidencias de que esta sustancia provoque cáncer. De hecho, las autoridades sanitarias estadounidenses, concretamente la FDA (Food and Drug Administration),  aprobaron el DEHA como una sustancia que puede estar en contacto con los alimentos, ya que no supone ningún riesgo para la salud.

Unidad repetitiva de PET. (Fuente).

Hoax 2. Un segundo correo viral, también escrito en inglés, y que data del año 2004, advierte que, según el centro Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, la congelación de las botellas de plástico puede liberar dioxinas cancerígenas en el agua.

Esta institución negó en un comunicado la autoría de ese mensaje y desmintió su contenido. Según Rolf Halden, investigador del centro, las dioxinas se forman a partir de procesos de combustión en los que interviene el cloro (por ejemplo cuando quemamos PVC). Sin embargo, no hay dioxinas en los plásticos, y menos aún en el PET. Además, suponiendo que hubiera dioxinas, la congelación limitaría su difusión, es decir, actuaría de forma contraria a como se afirma en el mensaje.

Hoax 3. Un tercer correo viral, esta vez escrito en castellano, y que data de junio de 2007, advierte que tomar agua de botellas que han estado mucho tiempo al sol, provoca cáncer de mama. A continuación puedes ver el texto íntegro del mensaje:

— Texto del HOAX original —

Asunto: Agua en botella plástica

A mis amigas y amigos para que se lo pasen a su novia, esposa, hermanas, madre, tías, amigas etc etc etc

Agua en botella plástica que se deja en el carro:

Si eres de las personas que dejas tu botella
plástica con agua en el carro durante días calurosos y te bebes el agua
caliente después que regresas al carro, coges el riesgo de adquirir
cáncer de seno! Sheryl Crow dijo en el show de Ellen Degeneres que ella
adquirió el cáncer de seno de esta Manera.

Los doctores explican que el calor hace que el
plástico emita un cierto químico tóxico que conlleva al cáncer de seno.
Este tóxico es el mismo que se ha encontrado en los tejidos de senos
con cáncer. Así que por favor no te tomes esa botella con agua que
dejaste en el carro y pasa esto a todas las mujeres en tu vida. Esta
clase de información es la que necesitamos Saber y estar preparadas y
quizás pueda Salvarnos!!!

— Final del HOAX —

Como puedes ver, este mensaje tiene todos los ingredientes de un hoax: es alarmista, impreciso (no menciona el nombre del supuesto compuesto tóxico, ni qué personas o estudios explican el hipotético fenómeno), pide al lector que lo difunda y, por si fuera poco, tiene «artistas invitados», como Sheryl Crow. Con tal cantidad de imprecisiones, es difícil tomarse en serio lo que en él se dice. Sin embargo, ¿el PET presenta algún riesgo real para la salud?

Controversia sobre el PET
La legislación vigente en la Unión Europea establece lo siguiente:
Los materiales y objetos, incluidos los materiales y objetos activos e inteligentes, habrán de estar fabricados de conformidad con las buenas prácticas de fabricación para que, en las condiciones normales o previsibles de empleo, no transfieran sus componentes a los alimentos en cantidades que puedan:
a) representar un peligro para la salud humana,
o
b) provocar una modificación inaceptable de la composición de los alimentos,
o
c) provocar una alteración de las características organolépticas de éstos.

Y es que algunos de los materiales que se utilizan para el envasado de alimentos, pueden ceder algunos compuestos a estos últimos. Como ya hemos mencionado, algunos compuestos derivados del PET que compone las botellas, podrían pasar al agua contenida en ellas. Por ello, la legislación establece unos límites de migración para estos compuestos (límites de migración específica o LME) basados en investigaciones previas, de modo que los materiales permitidos para entrar en contacto con los alimentos no presenten riesgos para la salud (siempre que se cumplan las condiciones normales o previsibles de empleo, como se dice en el párrafo anterior). Sin embargo, algunos estudios recientes apuntan que el PET podría tener algunas implicaciones sobre la salud que aún no están del todo claras, y que se deberían principalmente a una posible actividad genotóxica y estrogénica de algunos de los compuestos que migran al agua:

– Ftalatos. Normalmente se llama ftalatos a un grupo de compuestos químicos (diésteres del ácido ftálico) que se utilizan como aditivos en la fabricación de ciertos plásticos para
aumentar su flexibilidad. El PET también es un ftalato (recuerda que se llama tereftalato de polietileno), pero se hace una distinción entre el PET y los ftalatos que se emplean como aditivos para aumentar la flexibilidad del plástico porque son solamente estos últimos los que se relacionan con problemas para la salud. Así, según la industria del plástico «el PET, a pesar
de llamarse tereftalato de polietileno, no se considera un ortoftalato, ni se fabrica con ftalatos». Los ftalatos pueden afectar negativamente a la salud cuando se encuentran a partir de ciertas cantidades, ya que, entre otras cosas, pueden actuar como disruptores endocrinos, provocando un efecto estrogénico, es decir, comportándose como hormonas femeninas. A pesar de que estos compuestos no se utilizan en la fabricación del PET, algunos estudios han encontrado ciertas cantidades de ftalatos en el agua envasada en botellas de este material plástico. Entonces ¿cuál es su procedencia? Su origen no se conoce con seguridad, pero se cree que los ftalatos podrían proceder de la contaminación del PET reciclado que se utiliza en la fabricación de las botellas. Es decir, la presencia de ftalatos en el agua se debería a la contaminación de la materia prima con la que se fabrican las botellas, por lo que dependería estrechamente de las condiciones y de la procedencia de dicha materia prima. En el año 2007, la revista Consumer realizó un estudio sobre diferentes marcas de agua comercializadas en España en el que se analizó la presencia de cuatro tipos de ftalatos. Los resultados mostraron solamente la presencia de dietil ftalato en algunas marcas, y (cito literalmente) «en cantidades extremadamente bajas». (Puedes ver una discusión al respecto en los comentarios).

Estructura química general de los ftalatos. (Fuente)

– Antimonio. Se trata de un elemento químico que se utiliza como catalizador (en
forma de trióxido de antimonio) para la fabricación del
PET. El antimonio, que es tóxico a
partir de ciertas concentraciones, puede migrar del plástico de la
botella al agua que está contenida en ella, por lo que, como acabamos de
mencionar, las autoridades sanitarias establecen unos límites de
migración específica
, que en Europa están en 5 ppb (partes por billón),
en EEUU y Canadá en 6 ppb y en Japón en 2 ppb. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), hasta 20 ppb se consideran niveles seguros,
pero ¿qué concentraciones se han encontrado en el agua envasada en
botellas de PET? En las investigaciones que se han llevado a cabo al
respecto se ha encontrado que, en condiciones normales de consumo, la
cantidad de antimonio presente en el agua es inferior al límite legal,
por lo que en principio no afectaría negativamente a nuestra salud (por
ejemplo, algunas fuentes
indican una concentración de 0.195±0.116 ppb). Por otra parte, como apuntan algunos investigadores, los límites legales fijados para el antimonio están basados en estudios toxicológicos que tenían en cuenta sus posibles efectos sobre el sistema cardiovascular y su posible carcinogenicidad, pero en los que no se consideró su posible actividad como disruptor endocrino, por lo que habría que realizar más investigaciones al respecto. En cualquier caso, la
cantidad de antimonio presente en el agua es muy variable, ya que depende en gran medida de varios
factores, entre los que se encuentran la cantidad de antimonio utilizada
en la fabricación del PET, el tiempo de permanencia del agua en la
botella, la temperatura y la luz. Así, a medida que transcurre el
tiempo, la cantidad de antimonio presente en el agua aumenta. Esta
cantidad se incrementa aún más notablemente con luz y temperaturas
elevadas, por lo que deberíamos evitar prácticas como la de dejar las
botellas de agua en el interior de un coche al sol.

– Formaldehído y acetaldehído. Estos compuestos, en parte responsables del «sabor a plástico» que adquiere el agua embotellada cuando se somete a determinadas condiciones (por ejemplo cuando exponemos a altas temperaturas durante largos periodos de tiempo), son tóxicos a partir de ciertas concentraciones. Algunos estudios han detectado su presencia en muestras de agua envasada en botellas de PET, aunque en condiciones normales de uso están en concentraciones que no son preocupantes para la salud.

Fuente

Si se cree que el PET puede suponer un riesgo para la salud, ¿por qué
se utiliza para el envasado de alimentos? Aún no se conoce a ciencia
cierta si el PET puede suponer un riesgo real para la salud. Las
investigaciones que se realizaron en su momento para determinar si el
PET se podía utilizar de forma segura para envasar alimentos, mostraron
que este material no presentaba riesgos para la salud. Los últimos
estudios realizados al respecto son, en algunos casos contradictorios,
de modo que no podemos hablar de resultados concluyentes. Esto se debe
entre otras cosas a que en ellos se utilizaron diferentes (y en algunos
casos controvertidos) métodos analíticos, bioensayos y condiciones de
exposición, obteniéndose así grandes diferencias en los datos obtenidos.
Es por eso que la mayoría de estos estudios coinciden en afirmar que
para poder obtener resultados concluyentes, es
necesario realizar nuevas investigaciones, basadas tanto en análisis
físico-químicos, como en bioensayos. Así podríamos conocer si el PET es
seguro para la salud o si por el contrario entraña algún riesgo real. En
este último caso, dejaría de utilizarse
como tal para el envasado de alimentos.

Por otra parte, el origen de los compuestos tóxicos de los que hemos
hablado no está del todo claro, de manera que no se sabe realmente si
proceden de la contaminación ambiental, de las diferentes operaciones llevadas a cabo en
el procesamiento del agua, del PET reciclado, del proceso de fabricación
del PET, etc.

Lo que sí está claro es que la migración de sustancias tóxicas
desde la botella hacia el agua (como ftalatos, antimonio, formaldehído y
acetaldehído) es mayor cuando la temperatura es elevada. Además la
concentración de estas sustancias aumenta a medida que pasa el tiempo. Asi que deberías tener esto en cuenta a la hora de consumir el agua envasada en botellas de plástico.

Conclusiones
La recomendación que aparece en el etiquetado de algunas botellas de agua está justificada, principalmente por los siguientes motivos:

  • para evitar posibles intoxicaciones accidentales (por rellenar la botella con sustancias tóxicas que pueden ser confundidas con el agua)
  • para evitar posibles riesgos microbiológicos, debidos a la proliferación de agentes patógenos en el interior de la botella que podría tener lugar cuando la reutilizamos en condiciones indebidas (durante mucho tiempo, mucho tiempo después de haberla vaciado, etc.)

¿El hecho de rellenar las botellas de plástico provoca un aumento de la concentración de tóxicos en el agua o no? Lo que viene a decirnos un reciente estudio que se ha realizado al respecto, es que la reutilización es un factor que tiene un efecto similar al tiempo de permanencia del agua en la botella. Es decir, la concentración de sustancias potencialmente tóxicas en el agua que ha permanecido mucho tiempo en el interior de una botella, sería similar a la que podríamos encontrar en el agua de una botella que ha sido reutilizada muchas veces. En cualquier caso, los resultados no son concluyentes. Por lo que hoy sabemos, reutilizar las botellas un número moderado de veces (por ejemplo 3 ó 4) no representa un serio riesgo para la salud, siempre que se haga de forma adecuada: no dejar transcurrir mucho tiempo desde que se vacía hasta que se rellena, no exponer la botella al sol ni a elevadas temperaturas, mantener condiciones higiénicas, no rellenar con productos que no sean aptos para el consumo, etc.

Actualización (15/06/2012): Puedes ver aquí una discusión sobre este artículo.
Esta me ha llevado a revisar de nuevo la investigación de Andra et al.
(2011) y a modificar parcialmente el párrafo en el que se habla de la
tercera razón para no reutilizar las botellas y la conclusión. Dicha conclusión también la he modificado tras leer este artículo de El Blog del Búho en el que se hace una crítica del post, que me ha llevado a considerar que el texto original no era del todo acertado. Gracias a todos por vuestro interés.

Fuentes
– Andra, S.S.; Makris, K.C. y Shine, J.P. (2011). Frequency of use controls chemical leaching from drinking-water containers subject to disinfection. Water Research, 45(20), 6677-6687. 
– Bach, C.; Dauchy, X.; Chagnon, M.C.; Etienne, S. (2012). Chemical compounds and toxicological assessments of drinking water stored in polyethylene terephthalate (PET) bottles: A source of controversy reviewed. Water Research, 46(3), 571-583.
– Biscardi, D.; Monarca, S.; De Fusco, R., et al. (2003). Evaluation of the migration of mutagens/carcinogens from PET bottles into mineral water by Tradescantia/micronuclei test, Comet assay on leukocytes and GC/MS. Science of the Total Environment, 302, 101–108.
– Castle, L. (1989). Migration of Polyethylene Terephthalate PET Oligomers from PET Plastics into Foods During Microwave and Conventional Cooking and into Bottled Beverages. Journal of Food Protection, 52 (5), 337-342. 

– Elisabetta Ceretti, E; Zani, C.; Zerbini, I.; Guzzella, L.; Scaglia, M.; Berna, V.; Donato, F.; Monarca, S. y Feretti,  D. (2010). Comparative assessment of genotoxicity of mineral water packed in polyethylene terephthalate (PET) and glass bottles. Water Research, 44(5), 1462-1470. 
– Farhoodi, M.; Emam-Djomeh, Z.; Ehsani., M.R.; Oromiehie, A. (2008). Effect of environmental conditions on the migration of di(2-ethylhexyl)phthalate from PET bottles into yogurt drinks: influence of time, temperature, and food simulant. The Arabian Journal of Science and Engineering 33(2):279–287
– Keresztes, S.; Tatár, E.; Mihucz, V.G.; Virág, I.; Majdik, C. y Záray, G. (2009). Leaching of antimony from polyethylene terephthalate (PET) bottles into mineral water. Science of the Total Environment, 407(16), 4731-4735.

– Muncke, J. (2011). Endocrine disrupting chemicals and other substances of concern in food contact materials: An updated review of exposure, effect and risk assessment. The Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology, 127(1–2), 118–127.
– Packaging Materials: 1. Polyethylene Terephthalate (PET) for Food
Packaging Applications. (2000) International Life Sciences Institute;
Washington, DC, EEUU. p. 11.
– Palzer, G. (2001). Establishment of a standard test procedure for PET bottle materials with respect to chemical inertness behaviour including the preparation of a certified PET reference material. Tesis Doctoral. Universidad de Munich, Alemania. p.23

Real Decreto 1798/2010, de 30 de diciembre, por el que se regula la
explotación y comercialización de aguas minerales naturales y aguas de
manantial envasadas para consumo humano.


Real Decreto 1799/2010, de 30 de diciembre, por el que se regula el
proceso de elaboración y comercialización de aguas preparadas envasadas
para el consumo humano.


Real Decreto 846/2011, de 17 de junio, por el que se establecen las
condiciones que deben cumplir las materias primas a base de materiales
poliméricos reciclados para su utilización en materiales y objetos
destinados a entrar en contacto con alimentos.


Real Decreto 847/2011, de 17 de junio, por el que se establece la lista
positiva de sustancias permitidas para la fabricación de materiales
poliméricos destinados a entrar en contacto con los alimentos.

– Reglamento (CE) nº 1935/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de octubre de 2004, sobre los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos.
– Sax, L. (2010). Polyethylene Terephthalate May Yield Endocrine Disruptors. Environmental Health Perspectives, 118(4),445-448.  
– Shotyk, W.; Krachler, M. y Chen, Bin (2006). Contamination of Canadian and European bottled waters with antimony from PET containers. Journal of Environmental Monitoring, 8, 288-292.
– Wagner, M. y  Oehlmann, J. (2011). Endocrine disruptors in bottled mineral water: Estrogenic activity in the E-Screen. The Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology, 127(1-2), 128-135.

http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/normativa-legal/2003/02/25/5268.php
http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2007/01/30/26566.php
http://www.foodsmart.govt.nz/whats-in-our-food/chemicals-nutrients-additives-toxins/plastic-packaging/water-bottles.htm
http://www.hoax-slayer.com/plastic-bottles-cancer.html
http://www.inchem.org/documents/iarc/vol77/77-02.html
http://www.jhsph.edu/dioxins
http://www.plasticsinfo.org/beveragebottles/apc_faqs.html#6 
http://www.plasticsinfo.org/Main-Menu/MicrowaveFood/Need-to-Know/Plastic-Bev-Bottles/The-Safety-of-Polyethylene-Terephthalate-PET.html
http://www.plasticsmythbuster.org/Main-Menu/Plastics-Rumor-Registry/Reusing-Plastic-Beverage-Bottles-Causes-Harmful-Chemicals-to-Leach-Into-Water-
http://revista.consumer.es/web/es/20070601/actualidad/analisis1/71677.php
http://www.snopes.com/medical/toxins/plasticbottles.asp
http://www.vsantivirus.com/hoax-botella-plastico-cancer.htm

194 comentarios
  • marketing para vender mas y sobre todo evitar denuncias futuras

  • Listo Entertainment 4 de junio de 2012 at 20:22

    Me has jodido. Yo soy muy de rellenar botellas.

  • Yo también soy de rellenarlas… y seguiré haciéndolo porque si empezamos así no podríamos vivir, tendríamos que tirar cada 2X3 las sartenes de teflón porque al mínimo rasguño ya e cancerígeno y así un sinfín de cosas… y luego te vas a comer por ahí y en cualquier restaurante tienen las sartenes más estropeadas que las de casa, o te hacen los guisos en ollas de aluminio que son muy perjudiciales (en el comedor del cole de mi hijo las ollas son así). Una vez vi en un restaurante por casualidad porque se abrió una puerta como hacian la mayones en gran cantidad en un cubo de fregar, ya sé que limpio, por supuesto que lo comprarían para esto pero el tipo de plástico no es apto para los alimentos… bueno si queréis continuo… o mejor lo dejamos aquí…!!!
    Buenas noches y que aproveche la cena!
    *Pilar* http://www.misdulcespreferidos.blogspot.com

    • Miguel A. Lurueña 8 de junio de 2012 at 16:37

      Por supuesto, se trata de tener sentido común y de minimizar los riesgos en la medida de lo posible, no de obsesionarse con la seguridad y la higiene.
      Gracias por tu comentario.
      Por cierto, te agradecería que no hicieras spam.
      Saludos

    • Michelle:

      Caramba, sólo te ha puesto su blog…
      y ya no puede cambiarlo, sólo puedes cambiarlo tú.

    • Miguel A. Lurueña 9 de junio de 2012 at 01:02

      Lo sé, y eso no me molesta, pero es que hay mucha gente que aprovecha los comentarios para hacer spam descaradamente (y eso sí me molesta). Supongo que no es el caso y por eso no he borrado el comentario (sería la única forma de cambiarlo). Quizá me he puesto demasiado estricto y me disculpo por ello (entiendo que simplemente ha sido una forma de firmar el comentario). En fin, olvidémoslo.
      Saludos

    • Miguel A. Lurueña 9 de junio de 2012 at 01:28

      Por cierto, he visitado el blog y me ha gustado mucho (y eso que no soy goloso…).

    • Tranquilidad que no cunda el pánico… ya no lo pondré más, soy novata en esto de los blogs y como veo que hay gente que lo hace pues yo también aunque es reiterativo porque clickando en el nombre del que comenta también te lleva al blog. De todas formas prefiero que me lo hayas dicho, hablando se siente la gente y lo bonito de estos blogs es compartir y disfrutar pues es un hobbie que tenemos en común y si hay algo que molesta, si se dice con buenos modales no ofende.

      Un abrazo a los dos.

      Papyrus, me alegro que te haya gustado!!!

      *Pilar* (sin spam, jajaja)

    • Miguel A. Lurueña 14 de junio de 2012 at 13:01

      Muchas gracias por tu comprensión Pilar. Te pido disculpas de nuevo.

      Se puede decir que yo también soy novato en esto de los blogs, porque llevo poco más de un año con ello.

      ¡Saludos y ánimo con tu blog!

    • Gracias a ambos por demostrar que todavía existen Personas; si, con mayúscula! Hablando se entiende la gente que decían mis mayores! En este mundo lleno de trols, es un placer encontrar gente civilizada.

  • Bueno… ahora me toca tirar la botella de agua fresquita de la nevera jeje

    • Miguel A. Lurueña 8 de junio de 2012 at 16:41

      Como se dice en el artículo, la migración de compuestos tóxicos aumenta con la temperatura, así que a temperaturas de refrigeración esa migración sería muy reducida.
      Gracias por dejar un comentario.
      ¡Saludos!

  • Buenas,

    Comentan por Twitter, más concretamente @elbuhodelblog, que lo que el agua pueda extraer ya estará en el envase original y cuanto más se rellene la botella más diluido estaría su contenido.

    Además añade que que en condiciones normales (23ºC de temperatura) el PET no se degrada y por lo tanto no hay que preocuparse de la posibilidad de que esta condición añada más sustancias al agua.

    Yo no tengo conocimientos para juzgar, pero me gustaría que intentases aclarar esto.

    Saludos!

    • …"lo que el agua pueda extraer ya estará en el envase original y cuanto más se rellene la botella más diluido estaría su contenido"

      ¿Te das cuenta de que has dejado el chiste a huevo? 😉

    • Miguel A. Lurueña 5 de junio de 2012 at 00:56

      Hola Milhaud,

      para tratar de conseguir que la lectura del artículo sea más ágil (sobre todo teniendo en cuenta el ladrillo…) no he querido incluir las referencias en el texto, y eso me ha pasado factura, porque llevo un buen rato intentando encontrar el artículo en el que leí la relación entre la reutilización de las botellas de PET y la concentración de ciertos compuestos tóxicos.

      El artículo es este: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0043135411005884 (precisamente no lo había incluido en la bibliografía por descuido, así que ya podía buscarlo…). En él se muestra que la concentración de antimonio aumenta a medida que se reutiliza la botella (se determinó a temperaturas de entre 13 ºC y 47ºC).

      En cuanto a la temperatura, a pesar de que algunos autores no observaron un incremento significativo de la concentración de algunos tóxicos (como el antimonio) a temperatura ambiente (Westerhoff et al., 2008), muchos otros observaron un incremento tanto de la concentración de ftalatos (Biscardi et al., 2003; Farhoodi et al., 2008) como de la concentración de antimonio (Shotyk y Krachler, 2007; Westerhoff et al., 2008; Keresztes et al. 2009).

      Espero que así haya quedado un poco más claro.
      Muchas gracias por vuestro interés.
      ¡Saludos!

    • Muy interesante toda la informaciòn.
      Para que la tomemos en cuenta y no la minimicemos, hace 40 años se decia que era un mito o exageraciòn que el cigarro produjera cancer o que los refrescos produjeran diabetes.

  • Muy buen artículo. Una cosa: el agua de grifo habitualmente está tratada con cloro. ¿Crees que ese cloro contenido en el agua podría interactuar con el PET? No sé si hay algún estudio que investigue las interacciones entre los aditivos del agua del grifo y el plástico de las botellas, sería un tema interesante.

    Un saludo,

    — Wayfarer

    • Miguel A. Lurueña 10 de junio de 2012 at 16:03

      No tengo conocimiento de ningún estudio en el que se investigue lo que dices. Seguiré buscando, pero en cualquier caso, debes saber que la concentración de cloro libre presente en el agua es muy baja (menos de 1 ppm si no recuerdo mal).

      Muchas gracias por tu interés. Me alegro de que te haya gustado el artículo.
      ¡Saludos!

    • Bueno… de hecho muchas de las tuberías que llevan el agua a nuestras casas son de polietileno. No se si será exactamente el mismo compuesto.

    • Miguel A. Lurueña 26 de junio de 2012 at 11:07

      Como apunta alguien en los comentarios, las tuberías no son de PET (tereftalato de polietileno), sino de PVC (policloruro de vinilo).

    • También las hay de polietileno, PE. De lo que no estaba seguro es de la diferencia entre PE y PET y si éstas podrían contener el mismo componente perjudicial. También las tenemos de PEX (polietileno reticulado), que están sustituyendo al PVC por su mayor calidad, aparte de ser flexibles.

  • Estoy con locko, si la rellenas creen ellos que es una botella menos que consumes… De todos modos, se ha demostrado que el agua embotellada es de peor calidad que la del grifo, generalmente. Un saludo.

    • Miguel A. Lurueña 8 de junio de 2012 at 18:27

      Hay varios estudios que comparan el agua del grifo con el agua embotellada, pero de eso hablaremos en otra ocasión. Lo que está claro es que el agua embotellada cubre una serie de necesidades, pero consume muchos más recursos (envase, transporte…) que el agua del grifo.

      Saludos

  • Y pregunto yo… ¿y las jarras para el agua? Muchas son de plástico. ¿Tienen el mismo problema que las botellas o supuestamente llevan un tratamiento especial?

  • Buenas,

    un par de "contrapuntos" o puntos de vista alternativos.

    – Los hoax. Se basan en la posible verosimilitud de los hechos. Cuando piensas que se instaló amianto o se sigue instalando fibras en la construcción, no resulta raro pensar que pueda ser posible.

    – Tal vez no sea mu conveniente usar los reglamentos como "actos de fe". La reglamentación de las agencias americanas no es la misma que la de la europea ni la de la rusa. ¿cual es la buena?

    Por lo demás, los compuestos de cloro tienen mala fama, y es justificada.

    • Miguel A. Lurueña 8 de junio de 2012 at 17:15

      Hola fer,
      tienes razón al afirmar que algunos hoax se basan en hechos ciertos o verosímiles, pero precisamente se llaman así porque son bulos. En este blog hemos visto ya muchos de ellos, como el de los mentos y la coca-cola (es cierto que reaccionan, pero no que te perforen el estómago) o el de los números de los tetra briks de leche (es cierto que aparecen números, pero no que la leche se recicle), por poner dos ejemplos.

      Intento escribir cada artículo de este blog con sentido crítico, así que no uso nada como un "acto de fe" (o al menos eso intento). Los reglamentos y los límites que en ellos aparecen no se establecen al azar, sino que se basan en estudios científicos y opiniones de expertos (opiniones científicas, claro está). ¿Por qué los límites de diferentes países a veces no coinciden? Entre otras cosas depende de los estudios y las opiniones de los expertos que se hayan tenido en cuenta (en algunas ramas de la ciencia no siempre 2+2=4).

      Finalmente, como ya he repetido en infinidad de ocasiones, es la dosis la que hace el veneno. ¿El cloro es tóxico? Eso depende de la dosis. Recuerda que el cloro hace posible, entre otras cosas, que podamos beber agua con sólo abrir el grifo.

      Gracias por tu interés y por dejar un comentario.
      ¡Saludos!

  • el vidrio y la porcelana , aunque sean más pesados son más seguros y también más ecológicos . Recordar el caracter estrogénico de los eftalatos , y el peligro de la proliferación de desechos plásticos en el mar y los ecosistemas . A pesar de sus indudables ventajas , la industria plástica debe seguir siendo sometida a revisión .

  • Una pregunta: ¿las botellas de Aquarius (o similares, como la bebida isotónica de Hacendado) tienen una composición distinta? Son más rígidas, le dan menos sabor al agua y son más cómodas para rellenar porque tienen la boca más ancha.

    ¿Son igual de tóxicas? Yo las reutilizo habitualmente. Me gustan más.

    Gracias por el blog. Es cojonudo.

    • Miguel A. Lurueña 8 de junio de 2012 at 17:22

      En primer lugar, aquí no se dice que las botellas de plástico sean tóxicas (al menos cuando se utilizan de forma adecuada). Cito textualmente: "Aún no se conoce a ciencia cierta si el PET puede suponer un riesgo real para la salud." Por favor, no malinterpretes el artículo.

      Las botellas de las que hablas también son de PET, puedes ver sus iniciales en la base.

      Muchas gracias a ti por tu interés.
      Saludos

  • Nadie hablo del bisphenol A?

  • Muchas gracias por el detallado artículo. Siempre es interesante leer una opinión basada en explicaciones científicas y evitar el alarmismo infundado.

    Sin embargo, tengo que apuntar que si tu conclusión en este artículo es que algunos tipos de "plásticos" pueden ser perjudiciales para la salud de algún modo, no solo se debería recomendar hacer nuevos ensayos científicos para probar la seguridad en el uso de estos materiales para contener alimentos. Es necesario exponer estos posibles efectos secundarios al conocimiento público y que de este modo se sometan las más rigurosas pruebas de manera independiente de los poderosos lobbies de la industria petro-química.

    La verdad es que puede que yo mismo esté siendo alarmista con mis palabras. Pero desde que vi los documentales "Homo toxicus" y "Hombre en peligro" en la noche temática de La 2, me siento perseguido por los parabenos, eftalatos, bisfenoles, PBDs, PFOAs y demás químicos hasta no hace mucho desconocidos para mí pero que resultan que están hasta en la sopa. Metafórica y literalmente.

    Me preocupa especialmente las capacidades de "disruptores endocrinos, provocando un efecto estrogénico, es decir, comportándose como hormonas femeninas. " que tú mismo comentas de los componentes del plástico. La verdad que se agradecería información al respecto. Especialmente aplicado a embarazadas/fetos y niños pequeños. Porque una dosis no tiene el mismo efecto en un adulto que en un niño, verdad? Esto se merece un artículo detallado, creo yo.

    Por cierto, con tanta referencias y no incluyes estos dos interesantes documentales que te comento. ¿tienes algo que objetarles? ¿ o es que te patrocina alguna multinacional química? Espero que no sea así.

    Un abrazo y sigue escribiendo que te seguiré leyendo.
    F

    • Miguel A. Lurueña 9 de junio de 2012 at 18:19

      Estimado lector,
      este blog no está patrocinado por nadie. De hecho, hasta ahora sólo me ha generado gastos (que pago voluntaria y gustosamente). Lo escribo por iniciativa personal y por motivos que no están relacionados en absoluto con el dinero ni con intereses oscuros.

      En cuanto a lo que dices sobre los documentales, no suelo incluirlos en este blog porque normalmente no son una fuente fiable de información. Como bien dice Orges en su comentario (http://gominolasdepetroleo.blogspot.com/2012/06/es-peligroso-rellenar-las-botellas-de.html?showComment=1339235641347#c8895798123532391647), los documentales suelen ser sensacionalistas en mayor o menor medida, destacando ciertos aspectos y obviando otros, de modo que suelen resultar alarmistas (es lo que vende). Las fuentes primarias de consulta son principalmente los artículos que derivan de las investigaciones científicas, como los que aparecen en las referencias de este artículo. Por cierto, dudo mucho que esas investigaciones hayan sido financiadas por ningún lobby petroquímico. Muchas de las investigaciones son llevadas a cabo por universidades y otros centros públicos de investigación.

      En cuanto a lo que dices sobre los disruptores endocrinos, lamento decirte que no soy el más indicado para escribir sobre ello, ya que carezco de los conocimientos necesarios para hacerlo. Por otra parte, ese tema se aleja bastante de los asuntos que se tratan en este blog y que se centran en los alimentos (una cosa es indicar los contaminantes que puede tener un alimento y otra diferente detallar los aspectos toxicológicos de los mismos).

      En cuanto al acceso público a los resultados de los estudios, es un tema complejo. Vuelvo a remitirte al comentario de Orges. Estoy de acuerdo en que el conocimiento debe ser público (salvo excepciones, como el desarrollo de invenciones, etc.), pero eso puede llevar a malas interpretaciones por parte de personas sin conocimientos suficientes para interpretar los datos.

      Gracias por tu interés.
      ¡Saludos!

    • En muchos documentales hay sensacionalismo, pero con respeto a estos, puedo decir que uno de ellos lo vimos en la universidad, concretamente en bioquímica . La clase trataba sobre compuestos que actúan como disruptores endocrinos.Nos contaron que estos son muy similares a hormonas por lo que se unen a los receptores de estas. Además como muchos son hidrófobos, traspasan las membranas biológicas con facilidad y se acumulan en el tejido adiposo.

      Saludos!

    • No niego la existencia de los disruptores endocrinos, ni mucho menos. Lo que mencionas es cierto. Lo que hay que tener en cuenta es si estos se encuentran en algunos envases en cantidades potencialmente perjudiciales para la salud o no. Por ejemplo, el tan temido bisfenol A no se utiliza en la fabricación de botellas de PET, que son las que se utilizan habitualmente para envasar agua y otras bebidas. Por otra parte, aún está por determinar si el bisfenol A que sí se encuentra en otros envases (p. ej. algunas latas de conserva) está en concentraciones que puedan resultar perjudiciales (a día de hoy los estudios dicen que no, aunque se sigue investigando sobre ello).

      Gracias por tu comentario.
      Saludos

  • Gracias, me has salvado la vida.

  • Lo que no has dicho es por ejemplo es recomendable no usar la botella mas de dos semanas o un mes. No creo que por rellenarla una semana tenga diferencias con el estado cuando compras nueva.

  • Genial como todas las semanas.

  • pues yo entiendo que lo seguro es desechar el agua que viene en la botella que puede llevar meses contaminandose con plastico y a saber a que temperatura ha estado y rellenarla con agua del grifo si la consumes en el día estará muchisimo menos contaminada que la que venía en la botella

    entonces ¿a que viene lo de no rellenar?

    • Miguel A. Lurueña 9 de junio de 2012 at 16:35

      ¿Quién pagaría por una botella de agua para desechar lo que hay en su interior y quedarse solamente con el envase?

      La mayoría os estáis centrando en la posible migración de sustancias tóxicas de la botella al agua, pero no debes olvidar que hay otros motivos por los que se recomienda no rellenar la botella.

      Saludos

  • Joder cómo está le patio. Hay algo que podemos engullir?? ¿O es mejor asumir el envenenamiento como mal ineludible de nuestro siglo, precio por la comodidad, y confiar en la compensación que aporta la medicina?

    Y en concreto, ¿es mejor instalarse un filtro de agua del grifo, o seguir bebiendo CADA DIA liquidos embotellados.

    A mi ya me da lo mismo, pero coño, mis niñas si me preocupan!

    • Vuelve al botijo o al porrón y asunto arreglado.

      P.D.: Yo uso Brita y sí noto un cambio de sabor muy evidente, pero no sabría decirte si la composición química queda alterada de algún modo porque no está en mi mano comprobarlo.

    • Miguel A. Lurueña 14 de junio de 2012 at 12:57

      Tanto el agua embotellada como el agua del grifo son seguras para la salud. De hecho, todos los alimentos que se comercializan en la Unión Europea son seguros para la salud. Para ello existen ciertas normas y organismos encargados de que se cumplan.

      En cuanto a las diferencias entre el agua del grifo y el agua embotellada, es algo de lo que hablaremos en otra ocasión.

      Los filtros para el agua, lo que suelen hacer es retener algunas de las sales que contiene este líquido en disolución. Es por eso que cambia parcialmente su sabor.

      Saludos

    • Perdona pero en lo de "todos los alimentos que se comercializan en la Unión Europea son seguros para la salud" te has pasado tres pueblos. La normativa se cambia cada año porque nuevos estudios demuestran que ciertos componentes son mas nocivos de lo que se pensaba. Y que no haya lobbies es demasiado naive para mi gusto. No podemos obviar el poder que tienen las petro-químicas y a lo que están dispuestas para mantener esa hegemonía. Yo mismo tengo amigos becados en EEUU y me cuentan con horror como dejan de subvencionarles los estudios con resultados contrarios a sus interés económicos. La economía prima sobre la salud, negarlo es un insulto. Hay demasiados ejemplos, aunque, menos mal, creo que esto esta cambiando…
      Cuando estuve en Dinamarca, en 2004, se reutilizaban las botellas de refresco, les cambiaban la etiqueta pero el envase era de 'plástico de 2ª mano'. Eran un poco mas duras que las de aquí, pero poco la verdad…
      Enhorabuena por tu blog y tomarte la molestia de responder a tantas replicas!

    • Miguel A. Lurueña 26 de junio de 2012 at 11:43

      Reitero mi afirmación.
      La normativa se cambia a medida que se avanza la ciencia y se amplían los conocimientos. Así, por ejemplo, se incluyen o se retiran nuevos aditivos alimentarios.

      Permíteme "reciclar" un comentario en el que hablaba sobre esto mismo:
      – los ingredientes y aditivos que se recogen en la legislación alimentaria son seguros para la salud en las dosis recomendadas. Esto no se basa en creencias o intuiciones, sino en datos científicos. Es decir, las autoridades competentes se basan en resultados de investigaciones y ensayos toxicológicos para aprobar o no determinadas sustancias destinadas a la alimentación humana y para establecer dosis de ingesta seguras para la salud.

      – la autorización de un aditivo para su uso en alimentos no tiene un efecto "sine die". Es decir, si en función de la evolución de conocimientos científicos surgiera alguna duda sobre la inocuidad de un aditivo, se procedería inmediatamente a su retirada de las listas positivas (precisamente esta es una de las grandes virtudes del método científico). Esto ya ha sucedido anteriormente en algunos casos, como por ejemplo los aditivos E-125, E-225 y E-462 (puedes ver información aquí http://gominolasdepetroleo.blogspot.com/2011/09/sobre-las-listas-falsas-de-aditivos.html).

      – Por otra parte, a lo largo y ancho del mundo existen innumerables grupos de científicos independientes en mayor o menor medida, que también llevan a cabo investigaciones al respecto, de modo que si por ejemplo se descubriera que un aditivo aprobado por la legislación no es seguro para la salud en las dosis recomendadas, se replantearía o incluso se prohibiría su uso. (De nuevo puedes leer este artículo http://gominolasdepetroleo.blogspot.com/2011/07/el-aspartamo-es-cancerigeno.html)

      – Es cierto que parece muy probable (no tengo la certeza como para poder asegurarlo) que las autoridades sanitarias sufren o han sufrido presiones por parte de la industria para permitir o prohibir determinados aditivos. Esto no quiere decir que vayan a aprobar aditivos perjudiciales para la salud, sino más bien lo contrario. Al parecer esto es lo que sucedió en el caso de la sacarina. Te recomiendo la lectura de este artículo: http://amazings.es/2011/12/08/sin-conservantes-ni-colorantes-y-por-que-no/

      Por otra parte, una cosa es que la industria presione a los organismos públicos y otra muy diferente que no financie investigaciones que le puedan perjudicar. Evidentemente el fin último de una empresa es el beneficio económico. Pero ha de atenerse a las normas y leyes que dictan los organismos de control.

      Gracias por tu interés. La verdad es que no es fácil atender tantas réplicas…
      ¡Saludos!

  • *"los microorganismos podrían causar patologías a corto o largo plazo"

    Que suerte que el medio plazo quede excluido! 🙂

  • Buena entrada, como siempre. Sólo me gustaría hacer alguna matización sobre las conclusiones que extraes, que resultan erróneas desde algún punto de vista.

    Para empezar, me parece erróneo transmitir que el PET no se sintetice a partir de ftalatos. Que la industria diga que el tereftalato no es un ftalato no rebate la tozuda realidad: La molécula que representas es el ácido ftálico, o mejor, ácido o-ftálico, que es un isómero del ácido tereftálico o ácido p-ftálico que es el que se usa para dicha síntesis del PET. En cristiano, que aunque no sea un ftalato es la misma molécula (C8H6O4) con un cambio en la posición de los dos bracitos que salen del hexágono. Aunque obviamente un paraftalato "no se considere" un ortoftalato. Eso nunca, así como la glucosa "no se considera" fructosa (por poner un ejemplo con otros isómeros). A efectos prácticos, moléculas casi idénticas, que en biología suele significar efectos parejos.

    Por otra parte, me impresiona de que minimizas el temor de la comunidad científica sobre concretamente los ftalatos: la cuestión de los ftalatos es peliaguda. Para estas moléculas y otras como las dioxinas se ha fraguado el concepto de disruptor endocrino. Este concepto es relativamente nuevo. Se basa en la observación epidemiológica y experimental de la actividad hormonal de ciertas sustancias que existen en los productos de consumo o como contaminantes. Si prestas atención al planteamiento y conclusiones de uno de los artículos que enlazas (Endocrine disrupting chemicals and other substances of concern in food contact materials), señala este hecho como nuevo PARADIGMA TOXICOLÓGICO, y cómo se subestima en otros estudios anteriores la exposición alimentaria a estos contaminantes. Y más: señala como grupos muy vulnerables a esta exposición a niños y mujeres en edad fértil, precisamente por los efectos negativos de estos disruptores.

    Y más: cantidades pequeñas de ftalatos, dioxinas, benzofenonas y otros NO SON SEGURAS, porque particularmente, las sustancias con las que interfieren (hormonas sexuales) se encuentran de hecho en concentraciones minúsculas en sujetos sanos: o sea, que la actividad estrogénica total de una persona expuesta bien puede deberse en una parte relevante a la actividad de estos contaminantes, lo que puede suponer un trastorno del desarrollo, por ejemplo, en embriones, o favorecer el desarrollo de tumores dependientes de estrógenos (como algún tipo de tumor de mama). O sea, que algún HOAX no lo es tanto (aunque recomiendo borrar toda clase de mensaje en cadena sin leerlo).

    Perdón por el ladrillo, pero estoy de guardia y a estas horas uno siempre está un poco hiperestimulado. Las faltas de ortografía "blame them on the boogie", como decía el otro. Felicidades por el blog, y cuidado con abusar de las gominolas.

    • Miguel A. Lurueña 12 de junio de 2012 at 13:08

      Hola Alejandro,

      como habrás visto, modifiqué ligeramente el artículo para que quedarán algo más claros los aspectos que indicas.

      Es cierto que el PET es un ftalato, pero la industria del plástico hace una distinción entre el PET y los ftalatos que se utilizan como plastificadores porque son estos últimos los que se relacionan claramente con problemas de salud. Evidentemente un paraftalato "no se considera" (ya sé que esto suena mal; lo transcribí literalmente) un ortoftalato, porque no es la misma molécula. En cuanto a lo que dices "moléculas casi idénticas, que en biología suele significar efectos parejos", no estoy de acuerdo en absoluto. Me sorprende que digas eso, porque al estudiar los isómeros precisamente se hace hincapié en que, aunque las moléculas se parecen, pueden tener implicaciones completamente diferentes. No es difícil citar ejemplos relacionados con la biología o la nutrición, como la glucosa y la fructosa de las que hablas, o los ácidos grasos (cis, trans) por ejemplo.

      En cuanto a la toxicidad de los ftalatos, no he querido abundar en ello por varias razones. La primera de ellas es la prudencia. Creo que ya ha levantado suficiente revuelo este artículo (debido entre otras cosas a que en muchos casos ha sido malinterpretado), como para incidir aún más en los efectos adversos de los posibles tóxicos que se pueden encontrar en el agua. El segundo motivo, es que aún no está del todo clara la procedencia de esos ftalatos y no en todas las aguas envasadas se encuentran, y mucho menos en concentraciones preocupantes para la salud. Si bien es cierto que la dosis de ftalatos que puede afectar negativamente a la salud es muy baja, aún no se conoce con seguridad cuál es (en la actualidad se están realizando diversos estudios al respecto). Me limité por tanto a citar literalmente una de las conclusiones de la fuente que se cita, la revista Consumer, en la que se dice que se encontraron en "cantidades extremadamente bajas" (como habrás visto, también modifiqué esto para que así quedara más claro).
      Un tercer motivo por el que no he hecho más hincapié en los ftalatos obedece al intento de lograr un artículo que no fuera excesivamente extenso, algo que finalmente creo que no conseguí. Esto puede parecer secundario, pero creo que no lo es. Me explico, en un blog como este, en el que se pretende llegar a todo tipo de público, las personas menos interesadas o con menos conocimientos para interpretar lo que aquí se dice, leerán el texto por encima, extrayendo conclusiones erróneas, como me temo que así ha sido.

      Quizá al tema de los ftalatos haya que dedicarle todo un artículo, algo que por otra parte me temo que también provocaría cierta alarma por el simple hecho de hablar de la posibilidad de la presencia de contaminantes en los alimentos.

      Muchas gracias por el interés y la molestia que te has tomado para mostrar tus observaciones.
      ¡Saludos!

  • Ahora en el trabajo tendré que levantarme más veces para ir a beber agua del grifo del cuarto de baño.

  • Excelente trabajo.
    Mi recomendación para el autor sería usar la opción de liberación de datos de google (ya que el blog es de blogger, google) y publicar los posts en un formato descargable actualizado cada x tiempo. Me parece realmente valiosa la información que aquí explicas. 🙂

    • Por cierto, yo también soy muy de rellenar botellas. Y ya era consciente de todas estas cosas. Llevo tiempo pensando en adquirir botellines de vidrio. Pero por unas cosas y otras lo he ido dejando. A lo mejor esto ya es el toque definitvo que necesitaba 😉 Gracias

    • Miguel A. Lurueña 10 de junio de 2012 at 16:11

      Muchas gracias por tu sugerencia. Pensaré en ello.
      Me alegro mucho de que te guste el blog.
      ¡Saludos!

  • Beatriz Menéndez – (Esparcer) 5 de junio de 2012 at 07:26

    Pues yo relleno y relleno una y otra vez. Seguiré haciéndolo pero me haré con una de vidrio y de paso genero menos residuos. Me parece un artículo muy interesante.
    Me gustaría llevarme la primera de las imágenes a un album que tengo en Pinterest que he titulado "a tu salud". Al clicar la imagen, dirige a tu blog ¿te importa que lo haga?

  • No entiendo cómo puede ser mucho más perjudicial el almacenar agua en botellas PET reutilizadas, que beber directamente el agua que ha circulado kilómetros por tuberías de CPVC hasta la acometida de tu casa/piso.

  • Ahora tengo la duda. Después de varias semanas comiendo en casa he vuelto a preparar comida para llevar y he rellenado la última botella que usé que llevaba tiempo guardada…

    Suelo rellenar con agua embotellada, de garrafa, para llevarme el botellín al trabajo. Normalmente suelo cambiar ese botellín cada par de semanas. Habrá que buscar una botella de vidrio que pueda lavar cada semana con la vajilla, ¡gracias!

  • …el agua, no pudiendo ser del río, mejor beberla del grifo 😉

  • Nunca compres agua embotellitas!!!!

  • Esta entrada debe participar en el carnaval de química

  • La migración no seria un argumento en contra de rellenar las botellas, sino a favor.

    De hecho, para minimizar el problema de la migración, lo mejor seria tirar el agua que trae la botella y rellenarla del grifo.

    Me explico:
    El problema de la migración puede asimilarse al de la ropa que destiñe. Algunos compuestos, presentes en el plástico de la botella y en las fibras de la ropa, pasan al agua.

    ¿Cuando destiñe mas la ropa?¿En el 1er lavado o después de 50 lavados?

    La botella contiene una cantidad finita de Ftalatos y de antimonio. No se crea mas. Por lo que según va migrando y escapándose de plástico, cada vez va quedando menos en la botella. La mayor concentración de Ftalatos y antimonio, los contendría el agua original de la botella. Y en los sucesivos rellenos, la concentración ira reducciendose.

    Ademas depende del tiempo que este el agua en la botella. Pueden pasar varios meses desde que envasan el agua hasta que la bebes, por lo que el agua acumulara los Ftalatos migrados durante meses… Pero el agua rellenada, se suele consumir en cuestión de horas.

    Con el Formaldehido y adetaldehido la cosa es un poco diferente, ya que son productos de degradación que se van formando con el tiempo. Pero la degradación suele comenzar desde el inicio. Y el rellenar la botella con agua, afecta a la velocidad de degradación.

    Así que rellenar la botella con agua, no acarrea problemas de migración, sino que los reduce.

    De todas formas y en todos los caso, los riesgos son ínfimos.
    Al menos los químicos, de los biológicos no se lo suficiente para opinar.

  • Uno mas del monton 5 de junio de 2012 at 21:27

    excelente, gracias. Siempre sospeché ke era mejor el vidrio pero no podía justificarlo, ahora cambiaré todas mis botellas de plástico.

    Por cierto ¿de ké están hechos los envases plásticos retornables?

  • Yo soy de rellenar también. Pero sinceramente… espero que quien este de acuerdo con este post y deje de rellenar las botellas de plástico, espero que no fume.
    Sino es como la gente que se bebe una bebida "light" y comerse luego una magdalena.

  • Viva la libertad de opinar ! en aquellos blogs no fundamentalistas antidemocráticos , por muy divulgadores científicos que sean …

  • Me ha encantado este articulo, gracias por enseñarnos tantos temas sobre alimentación, a las amas de casa nos viene muy bien saber todo esto.

  • 1. ¿y los biberones?
    2. ¿tupers y vasos de plastico?

    Tengo un enano que toma bibe (aunque va siendo hora de que lo deje, jejeje) y, alguna vez le ofrezco el agua en vaso de plastico.
    Tambien tengo alumnos de infantil. En mi aula tengo una botella de plastico que suelo rellenar cuando me acuerdo (pocas veces porque bebo poquisima agua), los alumnos tienen vasos de plastico y se rellenan de agua que traemos en un par de jarras de plastico.
    En principio en la escuela lo hacemos asi porque si se rompe un objeto de cristal tenemos lio para rato (hay que tener en cuenta que los alumnos de infantil se pasan mucho rato jugando por el suelo y un cristal roto en mil pedazos parece que se multiplique por mucho que te pases el rato recogiendo)…
    Pero claro, a la vista de lo que dices igual es menos peligroso un vaso en mil pedazos… buuuffffff …..

    • Miguel A. Lurueña 8 de junio de 2012 at 18:07

      En primer lugar, no debes alarmarte. Los materiales de plástico aptos para alimentos (incluidos los de PET) son seguros para la salud hasta que se demuestre lo contrario (si es que se llega a demostrar lo contrario; es decir, los nuevos estudios podrían confirmar que son seguros para la salud).

      En segundo lugar los biberones, los vasos de plástico y los tuppers, no son de PET, sino que son (o suelen ser) de polipropileno (puedes ver las siglas PP junto al número 5 en la base de estos objetos).

      En cualquier caso, debes valorar la relación riesgo/beneficio. Evidentemente, en un aula con niños pequeños es más seguro utilizar vasos y jarras de plástico que vasos de cristal, por el riesgo del que hablas.

      Gracias por tu interés.
      Saludos

  • Las botellas de plastico para la bicicleta ¿se supone que no presentan este problema? Porque estan pensadas para ser rellenadas.

    Los biberones tienen que ser seguros, su uso es mayormente con agua tibia.

    Los vasos, tuppers, etc tienen que llevar el símbolo q son aptos para alimentos (una copa y un tenedor)

  • Miguel A. Lurueña 8 de junio de 2012 at 17:49

    Muchas gracias a todos por la gran acogida que ha tenido este artículo.

    He de decir que tardé bastante en decidirme a publicarlo porque tenía el temor de que se interpretara de forma alarmista, como ha sucedido en algunos casos.

    En ciertos sitios he podido leer cómo este artículo se ha tomado como un alegato en contra de los plásticos (en absoluto era esa mi intención) o se ha sacado la conclusión de que el PET es peligroso por ser tóxico o cancerígeno (algo que no se afirma en el artículo).

    Para el que aún no conozca este blog, mi intención es tratar temas relacionados con los alimentos huyendo precisamente del alarmismo y del sensacionalismo. Espero haberlo conseguido en este artículo.

    Saludos

    • Tu articulo analiza el tema extensamente y en profundidad de manera rigurosa, objetiva y documentada.

      El problema es que la lectura que harán algunos lectores no lo es. Muchos leerán por encima y se concluirán… "El agua de las botellas de plástico es malisima, ya que tiene un montón de compuestos quimicos super tóxicos."

      Imagino que la mayor parte de los seguidores de este blogs sabrán algo de química y entenderán el articulo. El mayor problema es que se cite y malinterprete en artículos quimiofobos sensacionalistas.

      Pero ¿que se le va a hacer?
      Uno no puede quedarse callado por miedo a que le malinterpreten o tergiversen.

  • ¡Vaya curro que te pegas!

    Solamente un par de reflexiones:

    .- En el trabajo que citas del Water Research, lo que se comprueba es una técnica de reducción de la carga microbiana del agua por exposición al sol de la misma en botellas de PET. Si miras los gráficos, cuando se reutilizan y almacenan a 13ºC apenas hay migración de compuestos. Los gráficos en los que se ve una acumulación con la reutilización están hechos con botellas expuestas a rayos UV y a 50ºC (que no es lo normal en un hogar, creo yo). Más: las que se reciclan 0 veces no son de agua mineral almacenada, sino recién rellenadas y analizadas inmediatamente . Es decir, que el efecto tiempo de almacenamiento del agua mineral no está siendo tenido en cuenta en ese trabajo. Por lo tanto, los comentarios en el sentido de que el propio almacenamiento del agua mineral durante mucho tiempo (transporte, supermercados, hogar…) supondría también una acumulación, comparable a la reutilización, tienen sentido.

    .- Cada trabajo es un mundo, en el que se consideran diferentes factores. En general, la bibliografía científica al respecto nos dice que el PET es seguro. Muchos de los contaminantes que se encuentran no está claro que provengan del propio PET. De hecho, en algunos trabajos con botellas de vidrio también aparecen ese mismo tipo de contaminantes. Muy buena revisión en http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0043135411007548 (lo siento por los que no tengan acceso)

    .- No se puede utilizar un documental como fuente seria de información (alguien lo reclamaba en los comentarios). En un documental hay sobre todo sensacionalismo. Es muy sencillo sesgar la información de una publicación cientifica hacia donde se quiera. Hay casos flagrantes en los que se entresaca lo que dice un experto, eliminando las matizaciones o las salvedades, o al contrario, mostrando solamente una opinión ante un caso excepcional como si eso fuera la regla.

    .-Abundando en lo anterior y considerando lo que se dice en algunos comentarios, siempre me invade la duda sobre si lo adecuado es mostrar a la población toda la información científica disponible (que la mayoría de las veces es ininteligible para el común de los mortales, y que por lo tanto, puede llevar a conclusiones erróneas y alarmistas), o es más conveniente que lo que llegue a todos sea una interpretación experta y una conclusión ya digerida y con criterio.

    Saludos

    • Gracias por tus reflexiones.
      Me tenia un poco mosqueado la gráfica de aumento de la concentración de Arsenico con el numero de rellenados.

      Ahora veo que el resultado es el esperable.
      La concentración de arsénico no aumentan con el numero de rellenados, sino con el tiempo.

      Si en el décimo relleno hay mas Antimonio que en el primero, no es por se halla rellenado 10 veces… sino porque la botella tiene 10 días.
      Si se hubiera dejado la botella con el agua original, tendría mucho mas antimonio, ya que tendría el antimonio acumulado durante 10 días… no solo el antimonio del décimo.

      Así que en este sentido, rellenar no es un riesgo, sino todo lo contrario.

      Pero hay otra cuestión interesante. Si las cantidades de antimonio desprendidas diariamente van en aumento. Significa que el trioxido de antimonio no migra atraves del pet, y que se encuentra anclado a la matriz polimerica del PET. Solo se desprende el antimonio cuando se degrada el polímero liberandolo.

      Lo explico con un ejemplo.
      Un plato de raviolis rellenos de queso, con una salsa de tomate. la salsa de tomate puede moverse(migrar) entre los raviolis, pero el queso esta atrapado en el interior del ravioli y solo puede salirse si este se rompe.

      Los ftalatos en el PET son como el tomate, pueden moverse atraves de la pasta(cadenas polimericas de PET) y acabar en el agua, mientras que el Antimonio solo puede salir si se rompen los raviolis.

      La cinética de degradación del PET no es constante. Sino que aumenta con el paso del tiempo.
      Para el experimento realizado en el articulo se ha sometido al PET a una degradación acelerada, sometiéndolo a 50ºC y radiación UV. Cada día de degradación acelerada puede equivaler a varios meses de degradación en condiciones normales. Y aun así, las concentraciones son de nanogramos/litro.

    • Miguel A. Lurueña 14 de junio de 2012 at 22:51

      Muchas gracias por vuestros interesantes comentarios. Siento no haber podido contestaros antes. Quería revisar algunos artículos antes de contestaros y no he tenido tiempo.

      Orges: en el artículo de Andra et al. (2011) se dice expresamente que aún a 13 ºC se produce una migración de antimonio. Por otra parte, tienes razón al observar que el tiempo de almacenamiento no se ha tenido en cuenta. Como bien dices, lo que se menciona al respecto en el artículo es que "el tiempo de almacenamiento es un parámetro de lixiviación química similar, pero no idéntico, al de la reutilización de la botella" (siento que la traducción sea un poco forzada).

      Es cierto que hasta ahora el PET se considera seguro para la salud. La única observación que hago a ese respecto es que en la actualidad se está investigando sobre la posibilidad de que algunas sustancias que pueden estar presentes en el agua (como los ftalatos y el antimonio) tengan actividad genotóxica y estrogénica, incluso a dosis menores a las que hoy en día se consideran seguras, como es el caso del antimonio. De todos modos, como se indica en el post, no se conoce a ciencia cierta el origen de dichos compuestos.

      Viendo las reacciones que ha provocado este artículo (en gran parte injustificadamente alarmistas) quizá debería haber obviado esa información hasta que existan conclusiones más firmes al respecto.

      Alb, muchas gracias por todas las molestias que te has tomado (y por tus gráficos ejemplos). Veo que has seguido el artículo y los comentarios con gran interés. Por cierto, supongo que ya conseguiste leer el artículo que me pedías, ¿me equivoco?

      Incluyo un enlace a vuestros comentarios al final del artículo.
      Gracias de nuevo.
      ¡Saludos!

  • Hola Papyrus, leo todos los artículos de "Gominolas de petróleo" agregados en Menéame, que son muchos. Has dado con un tema que interesa a mucha gente, y que obviamente no es infección por bacterias y hongos ni tampoco la posibilidad de tomar por agua el contenido de un recipiente rellenado con otro líquido, sino la posibilidad de transferencia de antimonio al agua almacenada en recipientes hechos de PET. Pero la pregunta que surge es obvia: si el segundo uso del recipiente es peligroso, ¿porqué no va a serlo también el primero? La explicación que das no responde esta pregunta. Por otra parte, falla el enlace "clasificación que se hace de los plásticos para poder reciclarlos correctamente".

    La referencia sustancial en tu artículo es el estudio "Frequency of use controls chemical leaching from drinking-water containers subject to disinfection" que demuestra que cuanto más se reutiliza el recipiente, más antimonio se transfiere (aparentemente, por deterioro del recipiente causado por su mero manejo); pero este estudio, como ya apunto Orges, no tiene en cuenta el paso del tiempo. No puede ser lo mismo tener la botella llena durante un día que durante un mes. Sospechosamente, el estudio explora la dirección que conviene a la industria (no reutilicen los recipientes PET, compren otros nuevos) pero no la que no le conviene (¿cuánto tiempo es seguro almacenar agua en recipientes PET?).

    En Galicia, tierra de abundantes fuentes, proveerse de agua en alguna de ellas es costumbre popular, acudiendo con garrafas que llenar para consumo doméstico. Hay incluso gente que sigue usando garrafas del viejo plástico rígido, fabricadas cuando este material aún no estaba prohibido. Yo lo hago con recipientes PET, pero con una cautela: numero cada recipiente, y cada mes tiro el más viejo y compro uno nuevo para reemplazarlo.-Ignacio Agulló.

    • Las botellas de plastico rigido son de PVC. No están prohibidas, y no se conoce que presenten ningún riesgo para la salud.(no continen ftalatos, ni trioxido de antimonio).

      Se han dejado de embotellar agua en botellas de PVC, simplemente por que las de PET tienen mejor aceptación entre los consumidores. A la gente le gustan mas las botellas transparentes y espachurrables, pero no existe ninguna prohibición.

    • Hola Alb, gracias por tu respuesta, pero estás equivocado en algo: "A la gente le gustan mas las botellas transparentes y espachurrables". Para nada es así, la gente prefiere las garrafas rígidas entre otras cosas porque se apilan sin dificultad; manejar las garrafas flexibles es un coñazo. Lo de su prohibición no sé porqué norma fue, pero debe ser cierto porque lo escuché decir, y al poco tiempo se cumplió que todas las garrafas de agua a la venta dejaron de estar hechas en ese material.-Ignacio Agulló

    • En los supermercados la gente elige los productos en funcion del envase. Los departamentos de marketing analizan hasta el mas mínimo detalle de los envases y saben perfectamente cual prefiere en consumidor.

      Fijate en el supermercado, como son las botellas y garrafas de agua… Veras que todas son transparentes y blandas(Excepto la de "Solan de Cabras")

      ¿Crees que el consumidor prefiere botellas rigidas y todos los vendedores de agua estan equivocados?

      "Debe ser cierto, porque lo escuche decir"
      Pues no lo es. No existe ninguna normativa que prohiva las botellas de PVC. Ya que no se conoce, ni siquiera se tiene la mas mínima sospecha de que las botellas de PVC puedan causar algún problema.

    • Bueno, eso de ni la más mínima sospecha… Con tu permiso me gustaría matizarlo.
      Las siglas PVC vienen del inglés polyvinyl chloride, en castellano cloruro de polivinilo o policloruro de vinilo. Este compuesto es por tanto un polímero formado por la repetición de unidades (monómeros) de cloruro de vinilo (cloroeteno).
      Bien, pues aunque el PVC es inocuo y la industria del plástico se cuida mucho de reducir al mínimo los residuos de polimerización (simplificando, los monómeros que pueden quedar "sueltos" en el proceso de fabricación del plástico), el "VC" es un agente cancerígeno bien conocido, o sea que en el PVC puede haber un peligro.
      Ahora viene lo realmente importante: el cloruro de vinilo viene regulándose en materiales en contacto con alimentos desde 1980 y, que yo tenga noticia (corregidme si me equivoco, en ese año no había nacido), hasta la fecha no ha habido ningún escándalo relacionado con este compuesto. Con esto quiero decir que se sabe que existe un peligro en el PVC, pero el riesgo, la probabilidad de que ocurra, está de sobra controlado.

      En cuanto a la retirada del PVC para la fabricación de botellas de agua, quiero creer que en parte se debió a la mala prensa que adquirió por el motivo que he expuesto arriba, aunque la mayor parte de culpa se la lleva lo que apuntas, el PET es más brillante, más resistente y además no aparecen marcas blanquecinas al más leve golpe, como no sé si recordaréis pero ocurría frecuentemente en PVC.

    • En respuesta a la afirmación de Alb, que dice "No existe ninguna normativa que prohiva las botellas de PVC. Ya que no se conoce, ni siquiera se tiene la mas mínima sospecha de que las botellas de PVC puedan causar algún problema." aporto la siguiente información: "En Suecia, el parlamento decidió en 1995 eliminar progresivamente el uso de PVC en este país. De hecho ya no lo utilizan como material de envase y embalaje, tras un acuerdo voluntario con la industria de este país. En Alemania y Bélgica existen acuerdos similares y no utilizan PVC para envasar alimentos y bebidas. En Austria, Dinamarca y Suiza está prohibido envasar agua en PVC por motivos sanitarios y medioambientales."
      Información datada en 2003 hallada en el sitio web "La opinión de Lanzarote" (http://www.laopiniondelanzarote.com/cuadernos/pdfs/numero02/boicotalpvc.pdf). -Ignacio Agulló

  • Gracias por compartir! Muy interesante el Blog, leí varios artículos. Desde Bs. As. Argentina 🙂

  • Creo que la industria química es un gran negocio, sí las empresas de los plasticos son de las más poderosas del mundo, gastan millones de euros que es una ínfima parte de lo que ganan, en hacer estudios Científicos de los que solo conocemos la parte que elos quieren para mantenr su extraotrdinario negocio. ESTÁN JUGANDO CON NUESTRA SALUD! Enhorabuena por el blog, es interesante y promueve la reflexión.

    • Miguel A. Lurueña 15 de junio de 2012 at 11:43

      Estimado lector,
      obviamente la industria del plástico realiza investigaciones sobre la materia. Y quizá sólo muestre la parte que les interesa. Pero existen muchos organismos independientes (universidades, centros de investigación, etc.) que también realizan estudios sobre ello, así que el argumento de la conspiración creo que no tiene lugar.

      Por otra parte existen organismos oficiales encargados de velar por nuestra salud y de impedir que nadie juegue con ella.

      Muchas gracias por dejar un comentario. Me alegro mucho de que te guste el blog.
      ¡Saludos!

  • Te adjunto dos enlaces: uno es con rtve porque dieron hace poco -el 23 de abril- un programa documental "Homo Toxicus" que muestra bastante soporte científico y de investigación sobre esta problemática. Desafortunadamente lo han quitado y ya no está disponible… Sería deamsiado bonito pensar que las instituciones internacionales nos protejen correctamente a los ciudadanos de los peligros de la industria quimica. Saludos.

    http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=rwa_3nA-HJo

    http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/noche-tematica-homo-toxicus/1101548/

  • De los estudios últimos destacar el de Wagner y Oehlmann, publicado en octubre de 2011 que encuentra efectos estrogenicos en el agua embotellada con PET (Polyethylene Terephatalate) procedente de 3 paises europeos: Francia, Italia y Alemania.

  • Un día leí sobre un producto que alguien decía falazmente… " no es malo porque si no estaría prohibido". Para gente que piense así, recomiendo encarecidamente que vea una más que amena conferencia de Nicolas Olea en youtube.

    Se puede buscar poniendo "Conferencia de Nicolás Olea Navarro en Alboraira"

  • Genial conferencia, genial conferenciante, deprimente información!

  • Me ha gustado mucho tu blog. Lo encontré gracias a la web Sindinero.org y me quedo! 🙂

    Muy pero que muy útil saber este tipo de cosas!

    Se agradece. Ánimo para seguir.

    un saludín

  • no voy a ir con una botella de cristal en el bolso
    ¿cuál es la alternativa? ?llevar una cantimplora?
    ¿Las cantimploras también tienen caducidad de reutilización?

  • Este comentario ha sido eliminado por el autor.

  • Un artículo magnífico, felicidades. Evidentemente he desechado la idea de seguir rellenando botellas de PET… Ya, pero por si acaso, y he buscado algunas alternativas para no tener que pasarnos al saludable pero engorroso vidrio. Ahí van:

    HDPE (Polietileno de alta densidad) Categoría de reciclado*:2
    LDPE (Polietileno de baja densidad) Categoría de reciclado: 4
    PP (Polipropileno) Categoría de reciclado: 5

    *El número de categoría de reciclado se encuentra siempre dentro del símbolo de reciclaje

    Por lo leído, el material que presenta menos problemas (siempre según los estudios hasta la fecha) el HDPE, ya que al parecer no desprende toxinas.

    Bueno, espero que esto sirva de algo y por fin los botellodependientes a la fuerza podamos beber (y dar de beber) con un poco más de tranquilidad.

    Un saludo.

  • Y que riesgos hay para la salud al consumir agua embotellada que ha estado al sol o a temperaturas elevadas? Causa intoxicación?

    • Miguel A. Lurueña 1 de octubre de 2012 at 22:31

      Como puedes leer en el artículo, la exposición a la luz a a temperaturas elevadas puede provocar un aumento de la migración del PET al agua de algunos compuestos con posible actividad genotóxica y estrogénica, como antimonio y ftalatos. Es un tema controvertido sobre el que se necesita investigar más a fondo para poder llegar a una conclusión. En cualquier caso, estos compuestos no provocan en absoluto una intoxicación aguda en las cantidades en las que podrían encontrarse en el agua.

      Saludos

  • muy buena informacion se da en esta pagina…saludos…queria preguntar una cosa..en que tipo de recipiente es recomendable guardar el agua..pues tengo una constumbre de comprar 2 botellas de agua…despues del primer uso de ambas..las lleno con agua,…y las pongo en la refrigeradora..y las tomo durante la semana, cuando salgo al gym, o salir a correr..suele pasar un lapso de 3 o 4 dias despues de haberlas llenado con agua o hervida, o refresco o gelatina, etc…siempre lo hago…leyendo tu pagina, parece que no es recomendable hacer, existe otro tipo de envase, en el cual pueda guardar mis bebidas?…por lo que lei el plastico…esta descartado,
    el vidrio tambien….pero hay envases tipos termos que son de metal…pueden ser la solucion si lo uso?…..

    • Miguel A. Lurueña 4 de octubre de 2012 at 23:37

      Aún es necesario llevar a cabo más investigaciones para conocer si el plástico PET podría afectar de algún modo a la salud. A tenor de los resultados observados en los estudios que ya se han llevado a cabo, parece que lo que habría que evitar es reutilizar las botellas muchas veces y evitar exponerlas a la luz y a altas temperaturas.

      Saludos

  • ¡Hola! Llegué aquí gracias a Google buscando si había algún blog científico que hablase de las diferencias entre el agua embotellada y el agua del grifo, si es que las hubiese… ¡Y tengo que decir que me encanta este blog! En los comentarios he leído que tenías la intención de hacer una entrada sobre este tema, así que esperaré pacientemente =)

    • Así es. Son muchos los temas que tengo pendientes, y ese está entre ellos. Le dedicaré un artículo un día de estos, pero aún no sé cuando, así que te ruego que seas paciente 😉

      Me alegro mucho de que te guste el blog.
      ¡Saludos!

    • Hola, entre los temas pendientes me gustaría que contemplaras el de la "no toxicidad del uso de las siliconas". Como sabrás se ha puesto de moda el uso de las siliconas como recipientes para cocinar y me preocupa si su uso puede ser perjudicial para la salud. Por otra parte, no he sido capaz de encontrar ninguna página donde se diga que puede ser perjudicial. Un saludo y gracias por tu estupendo blog.

  • Hola, la "2" de TVE emitió hace algunos años, en su espacio Documentos TV, el documental: "Tapped", traducido como, "Enroscados, la batalla del agua". A ver si hay suerte y lo podéis mirar. Saludos.

  • Hola, felicidades por el blog, me encanta.
    Me gustaría que me respondieses a una pregunta, si te parece bien: al congelar una botella de plástico y posteriormente descongelarla, aparecen unos posos blanquecinos. ¿Qué son?

    Me carcome la duda.

    • Hola, muchas gracias 😉

      La verdad es que nunca había oído algo parecido. ¿Eso sólo pasa cuando congelas el agua? Es decir, si dejas el agua en reposo varios días (sin congelar) ¿aparecen esos posos?

      Saludos

    • Pues es algo que he observado en varias ocasiones: si se congela el agua en una botella de plástico aparecen esos posos, pero si no se congela la botella, no aparecen. Es muy extraño, porque en el fondo de la botella hay como una capita de esos posos. Y hablo siempre de una botella precintada, no rellenada, con el agua que viene por defecto al comprarse en cualquier comercio.
      Te invito a que hagas la prueba en casa: compra dos botellas iguales (misma marca, lote, características…), una de ellas la dejas en un lugar fresco, seco, con oscuridad, alejado de olores intensos… y la otra la congelas. Una vez congelada la descongelas y comparas las dos. Los posos se ven a simple vista, aunque supongo que si lo cuelas puedes seprar esos posos del agua.

      ¡Saludos!

  • TEfelicito y agradezco por este trabajo, realmente estás ayudando a la comunidad, hoy en día con la velocidad en las comunicaciones, vivimos aturdidos con mensajes alarmistas que nos hacen preocupar y angustiar y me parece muy productivo lo que has hecho, te pido que sigas informando acerca de los avances sobre esta temática, que parece muy interesante, sobretodo porque somos muchos los que consumimos de botellas plásticas y luego las usamos para guardar agua en la heladera, yo por ejemplo cargo agua de bidones, que también leí por ahi que son malos porque están fabricados con el plastico clasificado con el numero 7, el que contiene Bisfenol A..tenes algun comentario al respecto?
    TE agradezco y felicito nuevamente
    Saludos

  • Y lo mejor de todo, es que tanto estudio para decir algo que ya se sabía de siempre.Cultura popular,saber de madre. Son de esas cosas que se saben y no se sabe por qué. El boca a boca.

    Claro que las de vidrio son mejor, se sabe. Siempre se ha dicho que el plástico soltaba algo malo. El tiempo invertido en estudios científicos solo sirve para retrasar "la alarma social" y que se siga vendiendo, hasta que diferentes equipos científicos (algunos comprados, aunque digas que son universidades y entes públicos, sabemos que no es garantía suficiente) se pongan de acuerdo y finalmente tras años de investigaciones se acepte como malo para la salud y saquen otro material en apariencia mejor hasta que pasen años y se vean los efectos perjudiciales , etc…

    Entonces ¿qué elijo? grifo o embotellada, al final da igual puedes elegir entre A y B y los dos te van a dar por …

    Me encanta tu blog, hacía tiempo que no encontraba un material tan bueno y contrastado. Gracias esto es una de las cosas buenas de internet.

    • Miguel A. Lurueña 9 de marzo de 2013 at 17:16

      Creo que estás un poco equivocado (o equivocada).

      "Son de esas cosas que se saben y no se sabe por qué". Algunas de las cuestiones que forman parte de la sabiduría popular se conocen por experiencia, pero eso no es garantía de nada. Así nacen también muchos mitos (algunos de ellos los puedes leer en este mismo blog, como por ejemplo la creencia de que mezclar leche y zumo de naranja es malo para la salud). Otras de esas cuestiones se saben porque los conocimientos científicos trascienden a la sociedad, como por ejemplo el conocimiento de que el sida se transmite a través de la sangre.

      "Siempre se ha dicho que el plástico soltaba algo malo". Hay muchos tipos de plástico, cada uno de ellos compuesto por diferentes sustancias, así que sus efectos pueden ser muy diferentes. Es decir, no se puede generalizar. La gran mayoría de los estudios científicos indican que el PET, que es el plástico que se utiliza en la mayoría de las botellas de bebida, en principio es seguro para la salud. Al menos, hasta que se demuestre lo contrario (si es que se demuestra).

      "El tiempo invertido en estudios científicos solo sirve para retrasar 'la alarma social' y que se siga vendiendo…". Los estudios científicos son los que determinan si el material es seguro para la salud o no. Si se estima que lo es, se seguirá vendiendo, en caso contrario, o en caso de que existan sospechas fundadas de que pudiera ser perjudicial, no se utilizará.

      "¿Qué elijo? Grifo o embotellada". Cualquiera de las dos debe ser apta para el consumo. Es cierto que la calidad del agua del grifo en algunas ciudades deja bastante que desear, pero debe ser segura para la salud (a menos que se indique lo contrario).

      Muchas gracias por tu comentario. Me alegro mucho de que te guste el blog.

      Saludos.

  • Hola, hace unos días me encontré con tu blog desde una búsqueda, el cual por su título en principio me hizo pensar que sería de encendida crítica hacia los alimentos procesados y las sustancias artificiales que suelen utilizar. Veo que no es así, sino mas bien todo lo contrario, dando pábulo a las agencias de seguridad alimentarias gubernamentales, tanto europeas como americanas. Yo también tengo en cuenta el punto de vista científico en mis elecciones, pero por otro lado también tengo en cuenta el principio de precaución en los términos que normalmente utilizan los ecologistas. Y después de ver documentales como "El mundo según Monsanto", la verdad es que la palabra "seguro" empleado para definir las sustancias alimentarias artificiales me parece pletórica de cierto sarcasmo mas bien siniestro.

    Me cabe la duda acerca de otro tipo de botellas de plástico utilizadas para almacenar agua. Sin ánimo de hacer propaganda a ninguna marca, yo reutilizo las botellas y garrafas del agua "Solan de Cabras" porque aparentemente estan hechas de un material distinto al PET, de color azulado muy atractivo que impide que al contenido llegue todo el espectro de la luz, y mas resistentes que las de PET. A pesar de haber leido que siempre pasan moléculas de los plásticos utilizados a los contenidos, sustancias que normalmente se comportan como estrógenos, pudiendo aparecer problemas por ejemplo al tirar plásticos al agua produciendo infertilidad en los peces, y que por tanto no es muy recomendable utilizarlos por identicos motivos, pues siempre aparecen otro tipo de necesidades de orden práctico. El caso es que para traer agua de manantiales las garrafas de 5 litros son especialmente prácticas no existiendo alternativas igual de económicas y resistentes en envases de vidrio, cántaros, etc. Lo mismo para trasvasar el agua de estas garrafas a botellas mas manejables a la hora de setvirse. Es por eso que pido que incluyas alguna indicación acerca d este tipo de envases que aparentemente no son de PET, si es posible los de la marca de agua embotellada que indico o similares. Bien entendido que nunca reutilizo envases de PET aunque en ocasiones si que los compro.
    Gracias anticipadas. Saludos.

    • Miguel A. Lurueña 9 de marzo de 2013 at 18:12

      Hola buenas,

      en este blog no se defiende a la industria alimentaria, ni a las agencias de seguridad alimentaria, ni a las organizaciones ecologistas. Lo que se defiende es el pensamiento crítico. Solamente intentan exponerse argumentos basados en conocimientos obtenidos a partir de fuentes primarias rigurosas. Lo que sucede es que las decisiones tomadas por las agencias de seguridad alimentaria también se basan en estos criterios y por eso suelen coincidir con lo que aquí aparece. Dicho sea de paso, esto es algo que no siempre ocurre en el caso de algunas organizaciones (ecologistas o de cualquier otro tipo), en ocasiones basadas más en temores infundados que en argumentos con fundamento (el caso por ejemplo del temor a la exposición a campos electromagnéticos de baja intensidad http://es.wikipedia.org/wiki/Hipersensibilidad_electromagn%C3%A9tica).

      En cuanto a la seguridad de las sustancias alimentarias "artificiales", en primer lugar, deberíamos preguntarnos qué es "artificial" y qué es "natural". ¿Los nitratos son aditivos artificiales? Se trata de una sustancia presente en la naturaleza… ¿El pan es "natural"? Es algo que no está presente en la naturaleza…

      Por otra parte, los aditivos que se utilizan en la elaboración de alimentos son sometidos a evaluaciones toxicológicas para conocer si son seguros para la salud en las dosis de empleo o no.

      Algo que deberías tener en cuenta, es que en muchos de los documentales que circulan por la red, se exageran algunas cosas, se ocultan otras y se miente descaradamente con otras. No sé si es el caso del documental que indicas porque aún no lo he visto, aunque me imagino por dónde van los tiros.

      Con respecto al compuesto que indicas con actividad estrogénica, se trata de bisfenol A, que está presente en botellas de polipropileno y resinas epoxi y que efectivamente podría ser peligroso para la salud a partir de ciertas dosis. En la actualidad se está reevaluando su toxicidad. La mayoría de las botellas de bebida (también las de Solan de Cabras) son de PET, el material del que hablamos en este post, que no se elabora con bisfenol A.

      Muchas gracias por tu comentario.
      Saludos

    • Gracias por tu respuesta. Como no imaginas por donde van los tiros, te facilito el enlace de dicho documental, y como me consta que cuando comentas algo te gusta estar informado de ello, supongo que lo verás y así podrás juzgarlo con ecuanimidad:
      https://mega.co.nz/#!DtokDTgT!YrbVHXoYCf9O6WSupNO59zhRD91ZvJDMbNgNf9TIzY8

      Gracias por aclarar lo del material plástico que produce infertilidad masculina tanto en humanos como en animales. Supongo que su uso estará regulado. Al igual que otras muchas sustancias, a pesar de lo cual los indices de fertilidad disminuyen año tras año, lo mismo que las alergias, que aumentan sin cesar. Si todo en la vida moderna fuera tan seguro como se indica, ¿se produciría esta continuada y acumulativa pérdida de parámetros de la salud? El problema no es nuevo, pues ya en los años 20 del pasado siglo el Dr. Weston Price alertó del problema en su libro "Nutrition and Physical Degeneration". Si acaso no puedes conseguirlo en la red, no tienes mas que decirlo y también puedo facilitarte su lectura para que puedas ampliar tu visión sobre el tema, y tus elementos de juicio.

      Por otro lado te diré que ante la continua agresión que las diversas formas de vida sobre nuestro planeta vienen sufriendo, mayormente por intereses corporativos, hay cada vez mas personas y organizacones dispuestas a defenderlas. Esta defensa automaticamente se encuentra en contra de variados y poderosos intereses económicos, los cuales no dudan en desprestigiar, sobornar y hacer valer su gigantesca influencia empresarial, política y mediática. De hecho, si alguien tergiversa resultados, compra políticos para que dicten leyes a su medida, influyen como "lobbys" en decisiones estatales y supraestatales (como la UE), con total desprecio a posibles consecuencias futuras sobre la salud de millones de personas, estos no son las organizaciones ecologistas precisamente. Con lo cual sucede que los mas interesados en manipular la verdad, estudios científicos y opiniones mediáticas incluidos, y eso ha ocurrido y viene ocurriendo, son los que mas dinero tienen puesto en juego en el asunto.

      No interpretes todo lo anterior como un intento de menospreciar tus valoraciones. Como a ti, me mueve el deseo de conocer la verdad, y los conocimientos científicos son los mas eficaces aliados para ello. Por favor, míra el enlace que te indico y podrás darte cuenta a que me refiero.

      Saludos.

    • Miguel A. Lurueña 19 de marzo de 2013 at 14:44

      Gracias por tu comentario. Intentaré ver el documental en cuanto tenga un momento.

      Saludos

  • Buenas noches Papyrus.

    He leído, incluso releído, algunos de tus posts, y francamente, me ha sorprendido muy gratamente, el rigor con el que tratas los temas, sea el que sea y se trate de lo que trate, incluso aunque alguno partido de comentarios falaces y/o mitos urbanos (o de red -internet-).

    Soy una de tantas que ha descubierto tú blog… buscando otra cosa, lo siento pero, nunca es malo si la dicha es buena. Es lo que tiene San Google, a veces nos sorprende, con grandes cosas, como en este caso.

    Hace unos días que he comenzado un curso de cocina, y la primera parte del curso es otro de "manipulador de alimentos". Suelo llevar agua, en una botella de plástico que relleno yo en mi casa, y, sinceramente, entre el acojone de la contaminación cruzada y la botella de agua rellenada, estoy, por quedarme en casa y no moverme de ella, de tener gastroenteritis, tener un baño conocido cerca, jeje, eso, por decirlo livianamente, porque si ya, cojo salmonellosis, listeria, e.coli,… o yo que sé, como que preparo la mortaja y ni me muevo.

    Jamás, en mi vida, y que yo recuerde al menos, he tenido una toxiintoxicación pero, resulta, que, estoy segura que ahora las pillaré todas. Es más,ayer, después de salir del curso, me fuí a tomar un culín de sidra,soy asturiana y aquí es de lo más.. natural, pero, cuándo me dan el primer "culín", después de todo lo que habíamos estado estudiando en clase, me dió, como cosa (bebiendo sidra, compartes vaso), no contenta con eso, veo, que el parrillero, que para mi desgracia, estaba frente a mí, cortando pollo para asar (crudo) en la misma tabla y con el mismo cuchillo con el que luego y dónde, cortó las costillas que nos pusieron, a todos, de pincho de cortesía. Evidentemente, y casi aterrada, dije que no, que pasaba, y no salté la barra y detuve al cocinero por intento de homicidio porque recordé a mi padre, que siempre decía: "pobre del bicho que cae en boca de otro bicho", si no, creo que le hubiera clavado el cuchillo, contaminado… en defensa propia jeje.

    En fín, que sí, que está muy bien saber, pero, yo, personalmente estoy muerta de miedo, casi en el sentido literal de la palabra… y… además! ni agua puedo beber.

    Saludos
    maryam

    • Miguel A. Lurueña 26 de marzo de 2013 at 23:57

      Hola Maryam,
      siento que mi respuesta llegue tan tarde. Espero que aún puedas leerla…

      Yo también vivo en Asturias, así que sé bien de qué me hablas en lo que a compartir vaso se refiere. Desde luego, es una práctica poco higiénica, pero la tradición manda… Si vivías aquí cuando sucedió lo de la gripe A, tal vez recuerdes que entonces sí se utilizaba un sólo vaso para cada persona, por precaución.

      En cuanto a lo de cortar carne lista para servir con las misma tabla y el mismo cuchillo con los que se cortó pollo crudo…¡es una barbaridad! Como sabrás, es una práctica que entraña un enorme riesgo. Desde luego esa persona no pone en práctica lo que debería saber para trabajar como manipulador de alimentos. En fin… luego pasa lo que pasa…

      En cuanto a lo que dices sobre las toxiinfecciones, me parece muy extraño que nunca hayas padecido ninguna. Lo más probable es que la hayas sufrido sin saber a qué se debía realmente. No te hablo de gastroenteritis grave, sino de síntomas leves (por ejemplo, diarrea, leve dolor abdominal, etc.).

      Finalmente, ¡no creo que debas tener miedo! ¡Se trata de conocer los riesgos para saber cómo evitarlos! 😉
      Saludos

  • …y… yo pensando que PET… era animal de compañía!!! vaya disgusto!
    (es broma)

    saludos

  • muy buena info! Llegue aquí buscando algo sobre agua mineral, me guié por el titulo, casi no hablas, de hecho no hablas mucho sobre agua mineral. En fin, muy buen trabajo

  • Hola Papyrus, excelente blog, gracias por el esfuerzo. Sin embargo sobre este artículo en concreto creo que la gente (en especial aquellos que ya vienen con ideas preconcebidas) pueden obtener conclusiones equivocadas. Soy científica (química) y además madre. Estoy en un grupo en Facebook relacionada con la salud de nuestros hijos en el que aparte de padres hay profesionales de la salud, por lo que es de gran ayuda para desmontar muchos mitos y miedos injustificados. Recientemente tuvimos un debate sobre si se podrían rellenar botellas de plástico para niños, evidentemente no se hablaba de rellenarlas durante años, sino de hacerlo como máximo una semana. Yo comenté que el mayor riesgo que veía era la proliferación de microorganismos por una higiene inadecuada, nada mas, pero una madre me remitió a esta entrada del blog diciento textualmente que en ella decías que estaba desaconsejado por la liberación de formaldehído y antimonio. Realmente con las referencias bibliográficas que pones (y que he leído dado que tengo acceso a esas revistas) creo que como máximo se puede afirmar que no existen datos concluyentes, y mucho menos con el uso "normal" que puede hacer una persona, que es rellenar la botella 3 o 4 veces y ponerla en un sitio alejado del calor porque evidentemente ese agua se usa para beber.
    Creo que la conclusión final de la entrada del blog no ha quedado clara y da pie a que personas alarmistas y quimicofóbicas usen esta entrada como justificación de sus ideas.

    • Miguel A. Lurueña 6 de mayo de 2013 at 00:45

      Muchas gracias por tu comentario Tirma.

      La verdad es que este artículo generó mucha polémica, en gran medida por lo que apuntas: no había quedado clara la conclusión final. Acabo de modificar esa parte del artículo y espero que ahora haya quedado más claro.

      Me alegro de que desarrolles esa actividad en Facebook. Hace mucha falta.

      ¡Saludos!

    • Gracias Papyros por tomarte tantas molestias en escribir un artículo riguroso. Gracias al debate sobre las botellas he descubierto este blog y ahora soy una seguidora mas. Sigue así!

    • Miguel A. Lurueña 10 de mayo de 2013 at 02:58

      ¡Muchas gracias y bienvenida!

  • Vaya currada de artículo, me ha sido muy útil. Te felicito y te doy las gracias.

  • En todos tus artículos cojeas de la misma pata. Dices defender el pensamiento crítico pero caes en el topicazo de creer a pies juntillas lo que dicen las Agencias de Seguridad Alimentaria. ?Por qué no analizas y criticas la forma en que estas Agencias se forman y toman decisiones? Seguramente te dará pereza. La misma que a mi leer tus artículos interminables. Un saludo.

    • Miguel A. Lurueña 18 de junio de 2013 at 12:41

      Te voy a contar un secreto: leer no hace daño. Si lo hicieras, verías que al final de cada artículo se citan las fuentes y que éstas no sólo incluyen "lo que dicen las agencias de seguridad alimentaria".

      Saludos

  • Hola Papyrus.

    He llegado casualmente a tu blog, impulsada por una exagerada preocupación personal. Hoy he estado todo el día con el portátil encendido y una botella de agua al lado. Sin percatarme de ello, esta noche he bebido agua de esa botella, y como es lógico, estaba bastante caliente (tanto el agua como el envase), debido al calor que se desprende del portátil. Para más información, diré que la botella era de la marca Aquabona, que es la que suelo consumir, y que lleva la clasificación PET 1.
    En ese momento me ha venido a la cabeza el tercer hoax que mencionas en tu artículo sobre los riesgos de tomar agua que ha estado expuesta a temperaturas elevadas. Sólo he bebido un par de tragos, pero la información que he leído no me ha tranquilizado precisamente: cuanto más tiempo y más temperatura, mayor cantidad de sustancias pueden migrar al agua. Esta botella llevaba abierta un par de días, y hoy ha estado al lado de una fuente de calor durante todo el día. ¿La concentración de este tipo de sustancias seguiría siendo mínima en este caso?
    Agradecería tu respuesta.
    Enhorabuena por tu blog y por la calidad de su contenido.

    Un saludo.

    • Miguel A. Lurueña 4 de abril de 2014 at 15:58

      Siento contestar con tantísima demora.
      Efectivamente las temperaturas elevadas pueden favorecer la migración de ciertos compuestos desde el plástico hacia el agua. Ahora bien, no creo que debas preocuparte por haber bebido una vez de una botella expuesta a temperaturas elevadas. Lo deseable sería no hacerlo a menudo.
      Gracias por tu comentario.
      Saludos

  • Hola, ¿qué nos puedes contar acerca del método reconocido internacionalmente como más barato y eficaz para potabilizar agua en países en vías de desarrollo llamado “SODIS”, mediante el uso de la radiación ultravioleta en botellas de PET? No es perfecto, pero sí que es muy útil y funciona muy bien según reconocen organismos como la Organización Mundial de la Salud como método viable para el tratamiento de agua y almacenamiento seguro.
    Para más información visita la web de cómo se realiza la depuración:
    http://www.fundacionsodis.org/site/index.php/simple-solutions/safe-water-tutorial/sodis
    La web del proyecto original:
    http://www.sodis.ch/index_EN
    Saludos y espero que os sea útil la información.

  • Vivo en un país donde el agua del grifo no es potable. Por ello, todos los niños tienen a su disposición en las escuelas garrafones de 20 litros de agua. Muchos niños llevan botellitas de agua de sus casas. Para evitar el "tiradero y desperdicio", se recomienda a los padres que compren botellas y se rellenen. ¿Qué botellas usamos? Las del mismo material que los tupper wares, o botellas tipo termo metálicas. No ocupan más que una botella de agua (de hecho a veces se pone de moda el uso de botellas de ciclismo), se lavan todos los días con aguita y jabón (o las plásticas se meten de vez en cuando en agua con lejía en el caso de hijos guarretes). No son de PET. Y las puedes encontrar desde muy simples a muy fashion. Si quieres en España las rellenas con agua del grifo. No desperdicias y te evitas los peligros del rellenado…

    • Miguel A. Lurueña 4 de abril de 2014 at 16:23

      Como puedes imaginar, es cuestión de prioridades: para una persona sana, una torcedura de tobillo puede ser toda una tragedia, mientras que eso mismo seguro que carece de importancia para alguien que padece cáncer. Lo que quiero decir, es que lo primero es tener agua potable para poder beber y no morir deshidratado. Aquí, afortunadamente, basta con abrir el grifo para conseguirla, así que el consumidor se preocupa de otras cuestiones más "banales", como la posible toxicidad del envase que contiene el agua. (Con esto no quiero decir que eso no tenga importancia). Espero que entiendas por dónde voy…
      Gracias por tu comentario.
      Saludos

  • Te dejaste el m,ayor riesgo de las botellas de plástico, uno de los más potentes cancerígenos que la humanidas conoce… el maldito Bifenol A, presente en los garrafones de plástico duro de varias marcas de agua mineral.

    Además. deberías mencionar tambien el Flúor, cuyas dosis duplican al agua del grifo en la mayoría de aguas minerales embotelladas y que es otro de los tóxicos a largo plazo que hay que considerar.

    • Miguel A. Lurueña 4 de abril de 2014 at 16:08

      Como he repetido ya en varias ocasiones, el PET que forma las botellas de plástico no contiene bisfenol A.

      En cuanto al flúor, los nieveles presentes en el agua embotellada son seguros para la salud.
      Saludos

  • Entonces los "Termo" si son recomendables? Porque ya me confundi!!
    Gracias

  • Pues yo estoy aprendiendo a coser y he decidido hacerme una bolsa térmica para la botella de agua, porque es muy molesto que con el clima el agua cambie de temperatura, aparte eso me serviría para cuidarla del ambiente y que se mantenga limpia.

    • Miguel A. Lurueña 4 de abril de 2014 at 16:02

      Debes tener en cuenta que por mucho que cubras la botella, en su interior podrían desarrollarse microorganismos no deseables si la reutilizas muchas veces. Por eso, lo ideal sería que la lavaras de vez en cuando, o que la desecharas después de reutilizarla varias veces.
      Saludos

  • Es curioso que las jarras de filtrar el agua,como brita y derivados, sean de plastico,es como la pescadilla que se muerde la cola…

  • No entiendo como se permiten vender este tipo de envases cuando no se está seguro de si son peligrosos o no para la salud. Como en tantas otras muchas cosas (conservantes, antioxidantes, aditivos, teléfonos móviles, polución, etc…) deberían estar prohibidos hasta que se demuestre que son seguros para la salud y no al revés.

  • la pregunta es la de siempre: como es que ponen un producto a la venda si no aun hay estudios contradictorios en quanto a su toxicidad? extiendase la pregunta a diferentes productos quimicos industriales, contaminacion de wifis y antenas mobiles, herbicidas…………………………….

  • la pregunta es la de siempre: como es que ponen un producto a la venda si no aun hay estudios contradictorios en quanto a su toxicidad? extiendase la pregunta a diferentes productos quimicos industriales, contaminacion de wifis y antenas mobiles, herbicidas…………………………….

  • GLORIA CRUZ CONCHA R. – DOÑA JAVIERA LUNA 13 de julio de 2014 at 06:24

    No se si fue posteada. Si lo fue por favor borra este…
    En los últimos 20 años se ha observado un adelantamiento del inicio de la pubertad en Estados Unidos, en Europa y también en Chile. La primera señal de la pubertad en las niñas, que es la aparición del botón mamario, hoy se presenta a los 9 años, un año y medio antes que en los 60. “De los factores relacionados, el principal es el aumento de peso. Pero después vienen los disruptores endocrinos, a los que toda la población está expuesta, que son químicos que tienen algún efecto hormonal, y los principales son los ftalatos y BPA derivados del plástico”, dice la endocrinóloga infantil Ethel Codner, que es profesora asociada en el Instituto de Investigaciones Materno Infantil de la Universidad de Chile (IDIMI) y realizó estudios sobre el adelantamiento de la pubertad en 2004 y 2007.El ginecólogo Emilio Fernández, especialista en infertilidad de la Clínica Las Condes les recomienda a sus pacientes embarazadas que prefieran alimentos orgánicos, sin contacto con plástico, que no calienten comida en envases plásticos ni le den leche a la guagua en mamaderas sin la etiqueta “libre de BPA”. “Cuando una mujer embarazada ha sido expuesta a bisfenol A, los niveles de estos tóxicos se concentran mucho más en la sangre del feto que en la madre”, dice Fernández. “Las dosis de tolerancia para adultos no son lo mismo que para fetos y lactantes, que tienen bajo peso, están en una etapa sensible de desarrollo y el único alimento que toman es leche calentada en mamadera con BPA. Ahí estamos ante el caso más nefasto”.Estos efectos de adelantamiento de la pubertad y alteraciones en el sistema reproductivo también están siendo estudiados en ratas de laboratorio por el biólogo especialista en reproducción Ricardo Moreno junto a estudiantes de doctorado de la facultad de Ciencias Biológicas de la UC. Moreno y su equipo tomaron cinco compuestos del plástico cuyo uso se ha restringido en Europa y Estados Unidos: el bisfenol A, el nonilfenol y los ftalatos DEHP, DBP y BBP. Todos reconocidos disruptores hormonales. La mezcla de estos químicos se la dan a las ratas hembras preñadas a través del agua en concentraciones equivalentes a las encontradas en poblaciones humanas. “Todos estos químicos pasaron de las madres expuestas a las crías, solo a través de la leche materna, tal como ocurre en humanos. Y lo que descubrimos en las crías, una vez adultas, es que en las hembras la pubertad se adelanta significativamente. En vez de ocurrir a los 32 días de vida, empieza a los 25 días. Además, su ciclo de ovulación se detiene y no ovulan. Y en las crías macho, hemos visto que la organización histológica (forma) de los testículos está completamente alterada, los niveles de estrógenos están aumentados y los de testosterona disminuidos”, cuenta.Ahora falta la segunda etapa: estudiar la fertilidad de las crías de la segunda generación. Algo que también está por verse en humanos. “El uso masivo de los plásticos comenzó hace 40 años, así que aún no sabemos cuáles van a ser los efectos a largo plazo. Probablemente lo vamos a ver en la próxima generación o en la siguiente”, advierte Moreno.

    http://www.paula.cl/reportaje/cuanto-plastico-hay-en-tu-cuerpo/

  • Buenos días, muy buen post!! La verdad es que la mayoría de la gente no lo sabe y actúa inconscientemente….. Te quería recomendar también mi blog que a lo mejor te gusta. Escribí un post sobre los bebés tóxicos dónde escribo también sobre los ftalatos y otros estrógenos sintéticos. Lo puedes mirar aquí: http://babyecochic.com/es/pregnancy-and-new-born-babies/el-bebe-intoxicado-charla-de-ted-de-penelope-jagessar-chaffer-y-tyrone-hayes/

    Voy a volver a leerte tu blog!!
    Ciao, miriam

  • Después de leer el artículo llego a la conclusión que realmente no se sabe si el PET es dañino para la salud y somos las cobayas humanas con las que experimentan por la pasta.
    Y un estudio que dice que es nocivo se desacredita por ir en contra de los intereses de las multinaciones.
    Blanco y en botella (de PET).

  • Depues de leerlo, lo unico que se es que las grandes productoras lo unico que ve es el negocio, el puto negocio. No quieren que rellenes para que tengas que vcomprar el embase y gastare la pasta. Que les den por culo

  • hola, me gustaria saber si sabeis de algun envase de agua que no sean PET, y que métodos o envases son más saludables. He padecido un cancer y soy portadora de una mutación genética que puedo transmitir a mis hijos, y me gustaria poder "prevenir" o almenos evitar los tóxicos que pueda, en su consumo.
    Me ha parecido muy interesante tu comentario.
    Gracias

  • Hola, me pareció muy interesante la manera en que desarrollas el tema y lo más importante, es que siempre colocas las referencias que nosotros mismos podemos visitar en caso de querer profundizar acerca de lo tratado.

    En un punto personal de vista me parece que el PET es un material noble en el sentido que puede ser reciclado, sin embargo, es susceptible a altas temperaturas y como bien lo comentas puede tener riesgos al ser expuesto a ellas, una alternativa más ecológica puede ser llevar nuestros propios vasos en lugar de rellenar botellas que terminaran en el bote de basura.

    Saludos.

  • Buenas, he conocido el blog recientemente y me parece que se realiza una gran labor de investigación y explicas los procesos con bastante objetividad y claridad.

    Leyendo este artículo sobre la reutilización de las botellas me ha venido a la memoria un proyecto que se lleva años realizando en países en vías de desarrollo con botellas de agua de plástico para potabilización de agua aprovechando la luz ultravioleta del Sol.

    Podrás encontrarlo como método solis. En él creo que hacen todo lo que en el artículo recomiendas que no se haga, reutilizar, exponer a la luz solar.

    Un saludo.

  • Interesante tema. Tengo una duda, ¿los tubos de PVC de las cañerías nos afectarían a la salud?

  • Interesante.
    Estaba pensando en sacar las botellas de plastico de la nevera… para comprar un contenedor de plástico para la nevera… pero tenía la misma composición… y he llegado aquí.
    Continúo con las botellas de plástico… y las lisas mejor porque al final de cuentas el contacto con el agua es menor.

  • Estoy de acuerdo con Alb e intuyo que cuanto más se usa una botella menos partículas nocivas migran al agua que se consumen. Cuando más contaminan es recién estrenada. en cualquier caso, me río cuando algunos dicen que a partir de ahora van a usar agua del grifo, cuando esta está tratada con cloro que contienen trihalometanos, que son malos malísimos.

  • muy buena información. esto es lo que deberían enseñar en los colegios, tv y en todo los medios de comunicación masivos. Mi opinión personal es que la mafia de la política a nivel mundial quiere reducir el sobre poblamiento del ser humano, y por ese motivo se encuentran tantos ingredientes o elementos tóxicos en los alimentos procesados que consumimos por comodidad, ya que se esta perdiendo la costumbre de el cultivo personal de alimento y lo hemos cambiado por el supermercado, donde encontramos todo listo para el consumo,.. saludos bendiciones.

  • donde puedo comprar ese modelo de botella por millares algun numero porfavor

  • (Bajar hasta el fondo para dejar este comentario, pero bueno, lo vale)
    Muy buen artículo, esta bueno ver algo bien fundamentado dentro de un tema polémico

  • hola buenas tarde … todo con medida nada con exceso,,saludos y a cuidarnos

  • Me ha encantado el artículo! Fundamentado pero al tiempo ameno, muy bien estructurado. Gracias

  • He descubierto hace poco tu blog. Es excelente. Gracias por aportar tanta información, por hacerlo con objetividad y rigor, y por citar siempre referencias. Cuesta encontrar información solvente como la que tú aportas.
    ¿Admites preguntas sobre temas de alimentación en alguna dirección de correo?
    Mis felicitaciones. Un saludo

  • Hola , sólo le dio un poco el sol, unos minutos. Se puede beber?

  • Me fue muy útil esta explicación muchas gracias, no tenía idea que no era bueno volver a llenar las botellas.